Gran Valparaíso: Académicos presentan diagnóstico de vulnerabilidad y medidas de adaptación ante cambio climático

 

Antonio Ugalde y Ariel Muñoz.

Una radiografía a las ciudades del Gran Valparaíso que presentan mayor riesgo y vulnerabilidad a los fenómenos extremos del cambio climático, proyectados entre los años 2050 y 2100, así como el plan de medidas de adaptación a dicho escenario, formó parte de los resultados del proyecto “Resiliencia climática para el área metropolitana de Valparaíso”, desarrollado por expertos de las Universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV.

El director de la iniciativa, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ariel Muñoz, y el codirector, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Antonio Ugalde, fueron los responsables de exponer las conclusiones del trabajo colaborativo, efectuado mediante financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) del Banco de Desarrollo de América Latina, con el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente.

El director Muñoz aseveró que, en talleres participativos con servicios públicos y representantes de la sociedad civil, identificaron seis amenazas del clima para Valparaíso, Viña el Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, en función de las estadísticas y de los daños históricos.

“Nos referimos a inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales, marejadas y remociones en masa. Lo más interesante de esto es que es el primer estudio del país que trabaja en una resolución de zona censal, algo así como entre 5 y 10 manzanas. Con ello es posible a nivel de planificación, direccionar y focalizar recursos a las zonas de las ciudades estudiadas cuyos habitantes  están más vulnerables a las amenazas, ya sea porque están más cerca de la interfaz urbano-forestal, o porque tienen un nivel distinto de pobreza, o porque tienen poco acceso a los servicios de salud o a las vías de evacuación. Todo ese detalle en indicadores sociales, ambientales y económicos fue integrado en este índice de vulnerabilidad, para proveer por primera vez en Chile una herramienta de planificación que nos permita reducir vulnerabilidad al cambio climático”, explicó el académico de la PUCV.

Transformación

En tanto, el investigador UPLA, Antonio Ugalde, junto con referirse a las distintas variables que comprenden el índice de riesgo, se refirió a los planes de adaptación que consideran 25 medidas fundadas en 5 ejes.

“En el marco de la gestión y reducción de riesgos de desastres, sostenibilidad territorial y resiliencia climática, y pensando siempre en una transformación de las ciudades, que modifique las condiciones que generan vulnerabilidad y riesgo en la población, se plantea desde la construcción de un sistema sinérgico que regule las crecidas en el estero Marga-Marga, hasta una estrategia de adaptación para la cuenca del río Aconcagua, y cambios en instrumentos de ordenamiento territorial, entre otras”, precisó Ugalde.

Maritza Jadrijevic.

Las medidas responden al desarrollo y fortalecimiento de capacidades; al fomento de la educación, cultura de prevención, a la gestión de riesgos y resiliencia; planificación urbana y gestión ambiental; a la gobernanza y financiamiento.

La Encargada de Política Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Maritza Jadrijevic, destacó el aporte de este trabajo en cuanto a que es “el primero a una escala más local de una zona urbana y nos permitirá aprender para el desarrollo de planes de adaptación al cambio climático en otras regiones. De hecho, esta experiencia la estamos llevando a las regiones de Atacama, Los Ríos, Los Lagos y O’Higgins,  donde se están realizando planes piloto.

Carolina Cortés.

Esperamos que la Seremi de Medio Ambiente y el  CORE recojan este trabajo como insumo importante, porque nos interesa para el desarrollo de políticas públicas”.

En tanto, la Ejecutiva Principal de Cambio Climático de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Carolina Cortés, afirmó que entendiendo que es en las universidades que se genera conocimiento “esta forma de trabajar de manera colaborativa entre las universidades de Valparaíso ha sido la mejor alternativa. Buscar todos los análisis de vulnerabilidad y poder compartir información entre ellas ha sido realmente valioso. Tenemos un producto muy interesante y replicable en diferentes regiones”.

 

Pruebe también

En la “Sexta Jornada de Celebración del Día Mundial de la Voz”, académicas invitaron a estudiantes a seguir esta especialidad

Con la “Sexta Jornada de Celebración del Día Mundial de la Voz”, la carrera de Fonoaudiología concluyó el nutrido programa con el cual celebró la Día Mundial de la Voz 2024.