Un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y de la Universidad de Valparaíso están impulsando una escuela Sindical para los pescadores y pescadoras artesanales de Caleta Diego Portales, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de sus derechos laborales y sobre las leyes que norman el trabajo de la pesca artesanal.
La iniciativa es liderada por Fabiana Soto Enríquez, estudiante de cuarto año de Sociología de la UPLA, y por Vicente Valderrama, estudiante de intercambio de quinto año de Sociología de la Universidad de Chile, quienes junto a un grupo de estudiantes convocó a los trabajadores en el salón de eventos de la caleta pesquera para compartir un desayuno y generar un encuentro entre estudiantes y pescadores.
El primer encuentro se realizó el pasado 27 de octubre y contó con la participación de las académicas de la Facultad de Ciencias Sociales UPLA, Dra. Maribel Ramos Hernández y de la Dra. Christine Bailey Catalán, además de la presidenta del Consejo Superior de la UPLA, Silvana Sáez Valladares.
Según los estudiantes, la iniciativa surgió desde el ramo de Evaluación de Proyectos Sociales que se imparte en Sociología donde tuvieron que diseñar un proyecto de intervención social. Inspirados por las manifestaciones de los trabajadores sociales acontecidas en 2025 y del caso Bruma, Soto y Valderrama decidieron enfocarse en el tema de la pesca y los conflictos sociales que le circunscriben.
“Nosotros encontramos un problema que es heavy que es la poca cercanía que hay entre estudiantes y pescadores. Ellos son trabajadores independientes y sentimos que el estudiantado está cada vez más encerrado en su individualismo. Y es algo importante a abarcar porque, al fin y al cabo, nosotros vamos a ser futuros profesionales que vamos a trabajar con nuestro territorio”, explicó Vicente Valderrama.
Los estudiantes iniciaron un trabajo autogestionado, convocando a estudiantes de distintas carreras y universidades, como también, amistades interesadas en el trabajo comunitario. De esta manera, se acercaron a la caleta con jornadas de limpieza y en conversaciones con la directiva del Sindicato de Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales de la Caleta Diego Portales pudieron gestionar la Escuela Sindical.
Esta primera sesión de la Escuela tuvo como temática las legislaciones que rigen la actividad de la pesca y las normativas ligadas a la protección de los lobos marinos. Para ello, el estudiante de la carrera de Derecho UPLA, Martín Fernández Calderón estuvo a cargo de la presentación.
Fernández comentó que “por lo general, se nos enseña el derecho desde un punto de vista muy administrativo o muy formal. Y creo que este tipo de instancias, se necesita gente que estudie derecho para poder guiar también a las personas que no saben de normativas o no saben de leyes para que no se les pase a llevar también sus derechos”, agregando que “(…) cuando se participa en este tipo de espacios, la realidad es mucho más directa y te permite también tener otra perspectiva respecto a la labor que uno está haciendo”.
Sobre la próxima sesión, Fabiana Soto adelantó que planean realizarla en relación a las mujeres pescadoras que son parte del sindicato femenino de la Caleta. “Está el sindicato de las mujeres de tierra y no se ve mucho. De
hecho el primer día que llegamos a la Caleta, una señora se acercó y nos pidió que le ayudáramos a visibilizar el sindicato”, añadió la estudiante.
Sobre el rol de las universidades y universitarios en el territorio
Respecto de este tipo de iniciativas, Valderrama comentó que el estudiantado universitario debe tener un rol activo, participar de instancias e involucrarse. “Ser estudiante no es venir a la U solamente a estudiar, sino que ser parte de los cambios sociales, de los movimientos. La historia siempre ha sido movida por la gente joven. Y no digo joven solamente de edad, sino también joven de espíritu”.
Respecto al rol de las universidades en el territorio, Fabiana Soto comentó que estas deben comprometerse con las comunidades. “Si nosotros hiciéramos este proyecto por la U. que no solo fuera el proyecto de las charlas ya, sino venir -por último- una vez al año. Seguir haciendo presencia y que no se sientan abandonados, porque yo creo que eso sienten. De hecho, cuando nosotros nos desaparecimos un tiempo por el paro nos dijeron que ya se sacaron la nota y nosotros les dijimos que íbamos a seguir con esto. Entonces, yo creo que deberían tomar más rol, más presencia”.
Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

