La trayectoria de las y los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha se va nutriendo de diversas experiencias a lo largo de los años que cada carrera dura y, las prácticas profesionales, son un momento clave, especialmente, para las carreras de pedagogías.
Durante el primer semestre de 2025 la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) contó con cinco practicantes que se desempeñaron en la misma Universidad y con una estudiante que se integró al equipo del Programa de Acceso a la Educación Superior, también conocido como Programa PACE.
De la Pedagogía en Biología al PACE
La estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias, Polet Álvarez Jorquera, está actualmente cursando un ramo denominado Taller de práctica avanzada media (TIFP 7), donde deben desempeñarse como practicantes en entornos educativos diferentes, razón por la cual llegó al Programa.
Durante su periodo de práctica, Polet se dedicó al apoyo y monitoreo de la implementación de diversos talleres ligados al área de la biología, también de Exploración Vocacional y participó de la creación y adaptación de algunos de estos talleres en el Colegio Gabriela Mistral de La Ligua y en el Colegio Agrícola de Quillota.
Entre las impresiones de la experiencia Polet quiso destacar “las pequeñas interacciones que tenían las y los estudiantes conmigo ya que, al no estar presente todo el tiempo, hubo gratos momentos de escucha activa ellas y ellos”. Añadiendo que, “otro aspecto fundamental y gratificante de mi experiencia ha sido el apoyo y la colaboración entre colegas de distintas áreas educativas que integran el programa”.
Educadoras Diferenciales
Entre las cinco practicantes de la carrera de Pedagogía Diferencial se encuentran Alejandra Olea Aedo y Xiomy Rodríguez Morante, ambas fueron parte del equipo de la UAE y se desempeñaron recibiendo a estudiantes que requerían de apoyos y también estuvieron a cargo del Centro de Recursos para el Apoyo a la Accesibilidad.
La estudiante Xiomy Rodríguez Morante siempre ha estado ligada a la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, porque debido a su declaración de una discapacidad sensorial visual, es que recibió apoyo por parte del equipo “En ese momento, me orientaron respecto al proceso para obtener la credencial de discapacidad y las adaptaciones que podía solicitar. Además, comencé a recibir apoyos específicos en el área de lenguaje, particularmente en el uso de normas APA y la redacción académica”.
Profundizó en que, con el tiempo, el acompañamiento no solo fortaleció sus habilidades académicas, sino que también “me permitió conocer más de cerca el trabajo que realiza la Unidad. Gracias a esta experiencia previa, y motivada por el impacto positivo que tuvo en mi proceso formativo, decidí postular para realizar mi práctica profesional en este espacio, con el objetivo de contribuir desde mi rol como futura profesora en Educación Diferencial”.
En relación a su experiencia comentó que el proceso fue enriquecedor ya que, hasta su llegada como practicante a la UAE “todas mis prácticas habían sido en escuelas y con niños. Trabajar en una universidad, con una estudiante adulta, fue un gran avance para mí y me permitió ampliar mi mirada sobre la inclusión en distintos niveles educativos”.
Por su parte, Alejandra Olea Aedo, tuvo una experiencia distinta, porque no solo estuvo en la UAE, si no que también colaboró de forma directa con las y los profesionales de la Unidad de Acompañamiento Docente (UA) y, sobre esto comentó que entre sus principales labores estuvo “brindar apoyo en las asesorías pedagógicas, específicamente en relación a la accesibilidad en las actividades curriculares de los programas formativos para los docentes en educación superior”.
A esto, añadió que todo el tiempo se sintió “una profesional más del equipo, me sentí acogida y bien valorada en mi disciplina, lo que me dio la confianza de proponer y dar mi punto de vista. Fue una aproximación a la realidad y, además, un descubrimiento de otra área o campo laboral para nuestra profesión y para seguir investigando y aportando en la construcción de una sociedad más inclusiva”.
Finalmente, la estudiante relevó´: “el profesionalismo y compromiso que tiene la coordinadora de la UAE, la profesora Mara Teresa Hidalgo, ya que promueve firmemente la Educación Inclusiva en la Universidad de Playa Ancha y ha logrado promover tanto en la UAE como en la UAD los criterios necesarios para acoger a los estudiantes y entregar orientaciones a los docentes para abordar esta temática que es tan relevante en nuestros días. Para mí es un modelo a seguir, ya que es imparable y muy activa en la gestión por la inclusión”.
Fuente: Carolina Cabrera, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.