Gobierno presentó en campus San Felipe proyecto de ley FES que busca terminar con el CAE

Con presencia de la comunidad universitaria y de diversos establecimientos educacionales del Valle de Aconcagua, se realizó en el campus San Felipe de la UPLA un diálogo ciudadano organizado por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc), y que tuvo por objetivo informar sobre el proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior (FES), el que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE).

La seremi y vocera de Gobierno en la Región de Valparaíso, María Fernanda Moraga Vistoso, fue la principal oradora de la jornada, en donde también estuvieron presentes el seremi de Educación regional, Juan Pablo Álvarez González, y el jefe provincial de Educación de San Felipe-Los Andes, Miguel Caro Montecinos, además de autoridades de la Universidad de Playa Ancha.

Por una parte, la seremi de Gobierno profundizó en elementos como los objetivos, el funcionamiento, la cobertura y los plazos del proyecto de Financiamiento de Educación Superior enviado al Congreso en octubre de 2024 por la administración del Presidente Gabriel Boric Font, encontrándose hoy en trámite en el parlamento. En ese sentido, se destacó que la iniciativa excluye a los bancos del sistema de financiamiento de la educación superior y con ello a las deudas de los estudiantes con dichas entidades; financia la duración formal de una carrera más un año adicional; establece como retribución un porcentaje -con un 7% u 8% mensual como tope- acorde al ingreso del trabajador y bajo la regla de dos años de contribución por semestre cursado, con un plazo máximo de 20 años, liberando del pago a quienes ganen menos de $500.000.

Por otra parte, se presentó el plan de condonación de deudas para quienes estudiaron con el Crédito con Aval del Estado, Fondo Solidario o Crédito Corfo, el que considera, por ejemplo, una condonación inicial según la condición académica y estado de la deuda; una de carácter progresivo que fija cuotas acorde a ingresos, con un tope de un 7% u 8% mensual; y una condonación adicional de un 25% para quienes paguen su saldo restante, otorgando además un beneficio tributario por 20 años (rebaja del impuesto Global Complementario o impuesto de 2da Categoría) a los y las que ya saldaron sus deudas.

Tras la charla, la seremi María Fernanda Moraga destacó que “estamos contentos con la actividad de hoy y su convocatoria, por la colaboración de la Universidad de Playa Ancha, y de lo entusiastas que fueron los estudiantes y profesores en este diálogo ciudadano que tiene por objetivo dar a conocer el proyecto de ley de reorganización de la deuda educativa, de la condonación del CAE y de la nueva forma de financiamiento de la educación superior, por lo que esperamos replicar esta actividad en más lugares y con más estudiantes del Valle de Aconcagua”.

En tanto, Alexandra Ahumada Escudero, estudiante de cuarto año de la Escuela Agrícola de San Felipe, comentó que la presentación “fue bastante explícita y muy interesante, porque claramente es más conveniente este sistema (FES) para estudiar en la educación superior que el otro (CAE), en el que después de años voy a seguir pagando una deuda gigante. El nuevo sistema es más accesible, se acomoda más a la realidad de la mayoría de los chilenos; ojalá se apruebe este proyecto”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

 

Pruebe también

Dibujante Proyectista UPLA inicia colaboración con el SLEP Costa Central para proyectos educativos

La instancia pretende tejer nexos que faciliten la colaboración técnica, establecer la posibilidad de concretar un convenio de colaboración y de instaurar un nuevo centro de práctica para el estudiantado de la carrera que se dicta en la Facultad de Arte.