Avanzar en la articulación entre las académicas, fortalecerse como una red de apoyos mutuos, y generar un banco de datos sobre las investigaciones, fueron algunas de las conclusiones e ideas planteadas durante el encuentro ReUnidas de la Red de Investigadoras, convocado por el proyecto InES Género de la Universidad de Playa Ancha.
La reunión que se realizó el jueves 5 de junio y a la que concurrieron directoras de unidades y departamentos, académicas pertenecientes a distintas facultades, y estudiantes de cursos superiores, se enmarcó en el objetivo 2 del proyecto, que propone implementar iniciativas que promuevan y aseguren el acceso y liderazgo de las investigadoras y la igualdad de género en I+D+i+e.
La jornada se inició con las palabras de la Dra. Tania de Armas Pedraza, integrante del equipo InES Género, quien dio la bienvenida a las asistentes, explicó las actividades y tareas que el proyecto ha ido realizando para impulsar la Red, y los desafíos que enfrentan las mujeres que hacen ciencia y que requieren mayor visibilidad al interior de nuestra institución.
En sus palabras, la académica planteó que “como Universidad de Playa Ancha, hemos impulsado este proyecto con algunas particularidades y también con algunas críticas a la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, que a veces nos quiere muy productivas pero que no genera las condiciones materiales para ello, y que no logra transformar aquellos factores más estructurales que siguen pesando sobre las mujeres”.
La vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez, se refirió a distintas iniciativas que se están impulsando en la Universidad, como el Diplomado de género en investigación con perspectiva de género y algunos instrumentos como un concurso de mentorías que articule proyectos de investigación académica, y que se sumarán a otras acciones planificadas y que buscan avanzar en igualdad de oportunidades y equidad de género.
En esa línea, Karimme Morales Aguirre, coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección de Investigación (DGI), destacó la importancia de este encuentro enfocado en “permitir las confluencias necesarias para generar acciones y estrategias para avanzar en este espacio al interior de nuestra institución”.
Reflexionando en torno al quehacer investigativo
Durante la jornada, se organizaron cuatro grupos de trabajo que dialogaron sobre una serie de preguntas respecto del quehacer de las participantes, de la visión e impacto de la Red en la transformación de las prácticas de investigación de la Universidad, y de los valores que deben guiar a la Red de Investigadoras de la UPLA para ser un referente en la investigación con equidad de género.
Las académicas pudieron reflexionar y luego exponer varias conclusiones relevantes, donde destacó un análisis crítico sobre algunos factores que impactan en la brecha de género, como la maternidad y el trabajo de cuidados que demanda a las mujeres, restando, muchas veces, tiempo y espacio para las labores investigativas.
Además, se recalcaron las dificultades para acceder a modalidades que permitan la flexibilidad laboral para las mujeres cuidadoras, las limitaciones para el perfeccionamiento y para la conciliación de la vida doméstica con el trabajo, y el impacto de los estereotipos que complejizan la participación de las académicas en espacios y equipos masculinizados, donde se enfrentan a barreras estructurales y culturales.
Por otra parte, las participantes destacaron los avances y aquellas condiciones que favorecen el trabajo colectivo, como la solidaridad, la generosidad para compartir conocimientos, la valoración de los distintos saberes desde sus diversos campos disciplinares, y el apoyo existente entre académicas, donde se puso de relieve que muchas veces fue una mujer la que impulsó, animó y guió a otra a iniciarse en la investigación.
Dentro de las estrategias que las académicas propusieron para avanzar en equidad, se mencionó la necesidad de crear espacios que permitan visibilizar las investigaciones que se desarrollan como conversatorios, seminarios u otros, fortalecer el acceso a recursos económicos, facilitar espacios de tiempo dedicado a investigar, generar redes vinculantes con mujeres del territorio y organizaciones comunitarias, y desarrollar una publicación que dé cuenta del trabajo de investigación.
Para los próximos meses están planificados otros dos encuentros de la Red de Investigadoras, además de la tercera jornada anual “Visibles y en Redes”, a realizarse al cierre del segundo semestre.
Dra. Tania de Armas Pedraza, académica de la Facultad de Ciencias Sociales-Proyecto InES Género UPLA: “La Universidad hoy tiene un desafío tremendo bajo el alero de los compromisos nacionales, que es aprobar, debatir y aprobar su política integral de igualdad. Esa política es la que nos va a permitir que efectivamente la transversalización de la perspectiva de género no sea una acción aislada, sino que pueda tomar diferentes ámbitos como la investigación, la vinculación con el medio, el pregrado, y que también pueda incidir en los aspectos estructurales que cruzan la desigualdad de género en la academia”. |
Dra. Eva Soto Acevedo, académica de la Facultad de Ingeniería- Proyecto InES Género UPLA: “Es importante conversar, dialogar y poner en valor a las investigadoras de nuestra institución, poniendo énfasis no sólo en aspectos técnicos, sino que también en la reducción de brechas, conocer qué están haciendo las otras y cómo podemos socializar, compartir, dialogar y conocer en qué estamos”. |