Entre los días 21 y 23 de mayo de 2025, se desarrolló el XVIII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI), organizado por el Grupo de Investigación AREA (Análisis de la Realidad Educativa) de la Universidad de Granada y realizado en modalidad híbrida con sede presencial en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Esta edición tuvo por lema “Abriendo las alas para la transferencia de la investigación y la innovación”, congregando a representantes del mundo de la investigación y la academia de diversas partes del mundo para compartir experiencias sobre innovación educativa.
La académica Olivia Canales Quezada, de la Facultad de Humanidades y asociada al Núcleo de Investigación Saberes y Prácticas de la Enseñanza de las Humanidades, participó como ponente invitada en modalidad virtual en el simposio internacional “Aprendizaje-Servicio, su visión espiritual y social”, coordinado por el Dr. Víctor Manuel Pérez Martínez, de la Universidad San Jorge de España.
El simposio ofreció un espacio de reflexión sobre el potencial transformador del Aprendizaje-Servicio (ApS), metodología que integra el aprendizaje académico con el compromiso social, promoviendo valores éticos, desarrollo de competencias y una vinculación activa con la comunidad. Junto a la académica UPLA, participaron también la Dra. Arantzazu Martínez Odria y el investigador Miguel Ángel Motis Dolades, ambos de la Universidad San Jorge.
La ponencia de la profesora Canales Quezada se tituló “Docentes en formación de Pedagogía en Historia de la Universidad de Playa Ancha y su contribución a la comunidad educativa: Lecciones desde el Aprendizaje en Servicio en un Liceo de Valparaíso” (leer nota de esta experiencia), y presentó los resultados de una sistematización de esta experiencia desarrollada durante el segundo semestre de 2024 en el marco de la asignatura “Práctica Intermedia Integradora”, correspondiente al cuarto semestre de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.
La participación de la profesora Olivia Canales en el Congreso CIEI 2025 representa un reconocimiento al trabajo formativo y de vinculación con el medio que desarrolla la Universidad de Playa Ancha, y reafirma su compromiso con la innovación educativa y la formación de docentes con responsabilidad social y vocación transformadora.