Autonomía funcional de hombres mayores chilenos: Proyecto Social CreaLab 2025 propone crear una escala nacional para medir esta capacidad

Más de 90 personas asistieron a la charla inaugural del proyecto Social CreaLab (SCL) 2025 “Autonomía funcional de hombres mayores chilenos”, una iniciativa de vinculación con el medio que busca evaluar la autonomía funcional de personas mayores para establecer una medición estandarizada de este criterio a nivel nacional.

La actividad se desarrolló en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, donde fueron convocados hombres mayores de 60 años que quisiesen participar voluntariamente del proyecto y someterse a diversas evaluaciones para conocer su nivel de autonomía funcional.

La presentación estuvo a cargo del académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y coordinador del proyecto, Sergio Galdames Maliqueo, y del académico colaborador de la Universidad de las
Américas, Alvaro Huerta Ojeda, quienes explicaron los aspectos generales y extendieron la invitación a inscribirse una vez concluida la charla.

El proceso de participación del estudio tiene dos etapas. La primera, considera una evaluación nutricional, un electrocardiograma y una prueba de fuerza prensil. Posteriormente, serán revisados por un médico geriatra
para determinar si los candidatos son aptos para participar del proyecto.

Evaluación de la autonomía funcional

En detalle, los voluntarios se someterán a una evaluación de su autonomía funcional (AF) a través de la aplicación del protocolo del Grupo Latinoamericano de Desarrollo para la Madurez (GDLAM), que contempla cinco subpruebas: caminar, ponerse de pie desde la posición sentado, levantarse desde la posición prono, sentarse y, levantarse de una silla y moverse por la casa, ponerse y quitarse una camiseta.

La meta del proyecto es evaluar a 100 hombres que tengan 60 años o más y que residan en la región de Valparaíso, para desarrollar una escala cualitativa del Índice de Autonomía Funcional GDLAM (IG). Para ello, el
proyecto trabaja con agentes territoriales de distintas partes de Valparaíso.

Sergio Galdames precisó que están trabajando con la Asociación de Fútbol Pedro Aguirre Cerda, que abarca los cerros La Cruz, O’Higgins y El Litre; con el Instituto Nacional de Deportes (IND) y con la Municipalidad de
Valparaíso, desde su Unidad de Adulto Mayor. Además, el académico destacó el trabajo mancomunado con otras universidades que son parte del proyecto como colaboradores: la Universidad de las Américas y la Universidad San Sebastián, con el Dr. Emilio Jofré Saldía.

“Esta alianza nace el año 2022, cuando logré adjudicar justamente mi segundo Social CreaLab, que se llamó “Recuperando la Autonomía Funcional de Personas Mayores de Valparaíso”. Gracias a los tres académicos que participamos en ese proyecto, aplicamos un programa de fuerza en personas mayores”, recuerda Galdames.

A través de los resultados de dicho proyecto, los académicos pudieron validar el protocolo GDLAM para población femenina, además de la realización de una publicación científica en relación con el entrenamiento de fuerza en bloques progresivos para personas mayores.

“Entonces, el año 2023 adjudicamos otro proyecto de vinculación por la otra casa de estudio, la UDLA, donde nos propusimos crear la escala nacional. Y ahí, como muy bien dijo Álvaro en su presentación, la mayor cantidad de personas mayores que se adhirieron a este proyecto fueron mujeres. Entonces, de forma natural iniciamos con la escala para mujeres. Y por eso este proyecto consideró el género masculino, para poder tener ambas escalas, tanto femenina como masculina, y así tener a la población cubierta en su totalidad”, explicó el académico.

Proyecto de consolidación

En esta arista de consolidación SCL del proyecto interuniversitario, trabajan las carreras de Pedagogía en Educación Física y Tecnología en Deporte y Recreación UPLA, donde un grupo de estudiantes de la asignatura de Actividad Física Comunitaria se ha capacitado para realizar este tipo de evaluaciones.

“Ellos fueron capacitados en dos ámbitos: en conocer la prueba de autonomía funcional, porque ellos van a ser los responsables de aplicar el protocolo de calentamiento y familiarizar a las personas mayores con este instrumento. Y por otro, ellos también nos van a colaborar con las entrevistas que vamos a hacer una vez que finalice el proceso, para captar las experiencias de los participantes y sus sensaciones sobre este proyecto”, explicó el coordinador del proyecto.

“Entonces, les estamos dando la posibilidad de que, desde la práctica, vivencien lo que es trabajar con la comunidad, que es algo que uno no entiende hasta que está en terreno. De hecho, fue lo que primero yo aprendí cuando trabajé con personas mayores: uno va con una idea, pero cuando estás en el territorio y entiendes el contexto, uno empieza a tomar ciertas decisiones que van permitiendo el mejor desarrollo de los procesos”, agregó.

Aumento de la población de personas mayores

Según los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, un 14% (2.587.238) de la población del país tiene 65 años o más, y de los 6,6 millones de hogares censados, 11,6% (765.187) son hogares compuestos exclusivamente por personas mayores. En este contexto, la Región de Valparaíso alcanzó el mayor Índice de Envejecimiento (98,6), con un 16,6% (314.343) de personas mayores frente al 16,8% de personas menores de 14 años (318.729).

Una de las personas inscritas a las evaluaciones fue Marcial Zúñiga Zúñiga, vecino del Cerro Placeres, quien se enteró de la convocatoria a través del programa de computación que realiza la Municipalidad de Valparaíso para personas mayores. Sobre sus motivaciones a participar, comentó que principalmente fue para mejorar su salud, “y considero que no hay que perderse ninguna oportunidad, ya que es gratis”.

Respecto del proyecto, el vecino sostuvo que este tipo de iniciativas, que buscan generar conocimiento científico para la salud de las personas mayores, es algo extraordinario ya que “es un interés global y científico que se hace sanamente, ya sea algo recíproco entre los científicos y también como una ventaja mutua con las personas mayores”.

El participante del proyecto concluyó afirmando que “yo me siento muy contento y feliz de este programa. Porque es algo sano, que me hace bien a mí, porque, más que nada, van a estudiar todo lo que concierne a las personas mayores. Y yo tengo 11 nietos, dos bisnietos, y me tengo que preocupar de mi condición de vivir más y ver a mis nietos lo más que se pueda”.

Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio.

Pruebe también

Tutoría Par abre última convocatoria para estudiantes de tercer y cuarto año de diversas carreras de la Universidad

Son 30 las carreras que tienen cupos para estudiantes que apunten a desempeñarse como Tutoras y Tutores Par durante el segundo semestre de 2025.