“Gracias a Marie Curie y Lise Meitner estoy aquí,
haciendo ciencia siendo mujer, pa’ que todas tomemos el poder.
El poder antoja la ciudad, Cuánticamente enseñando con rap.
El profe Paul y la profe Ska, Cuánticamente física y rap”.
Así, al ritmo del rap y con todo el flow, la profesora de Física formada en la Universidad de Playa Ancha, Scarlette Matus Silva, presentó una innovadora propuesta de enseñanza de esta disciplina, trabajada junto a su colega Paul Cáceres Salas, en el IX Encuentro Nacional de Didáctica de la Física. Desde lo inmensamente grande a lo infinitamente pequeño: Un espacio para explorar la didáctica de la Física, celebrado en nuestra casa de estudios en enero pasado.
Al instante, en dicha oportunidad, el uso del rap para enseñar las Leyes de Newton, la historia de la luz o la teoría del Big Bang, cautivó al público docente y estudiantil presente en el evento nacional.
Y es que Cuántica-Mente, Física y Rap, es una estrategia educativa que la docente UPLA desarrolla junto a su compañero de trabajo Paul Cáceres en el Instituto Nacional José Miguel Carrera de la Región Metropolitana, para los estudiantes de enseñanza media.
La aplicación formal de la novedosa iniciativa fue en 2024, con la unidad de Luz, en la que emplearon una guía de trabajo con la canción “Historia de la luz” como introducción a la materia. También realizaron experiencias piloto con estudiantes de octavo básico para abordar conceptos de electricidad y termodinámica.
Con toda la energía y motivación la profesora Scarlette busca que este proyecto motive a los estudiantes, brinde mayor acceso al conocimiento y, en especial, empodere a las mujeres al visibilizar su aporte en la ciencia. Pero también espera que este método de enseñanza deje una huella real en la educación científica de Chile y Latinoamérica.
-¿Cómo surgió la idea de utilizar el rap como una metodología para enseñar física?
“Surgió de la necesidad de innovar en el aula y superar las limitaciones de las estrategias pedagógicas tradicionales. La física suele percibirse como abstracta y difícil, lo que desmotiva especialmente a jóvenes en contextos de vulnerabilidad, reflejándose en la baja matrícula en carreras científicas, sobre todo entre mujeres.
Motivados por nuestra afinidad con el rap y el freestyle, e inspirados en experiencias como Rap Medicina y Emprende Rapeando, vimos en este género una herramienta potente para democratizar el conocimiento y fomentar la alfabetización científica”.
-¿De qué manera seleccionaron los conceptos de física y qué criterios utilizaron?

“Seleccionamos temáticas clave del currículum de Física de enseñanza media como las leyes de Newton, electricidad, óptica, modelos cosmológicos y el método científico, entre otros, priorizando siempre su relevancia curricular. De este modo, las canciones pueden emplearse como recursos pedagógicos complementarios, alineados con los objetivos del Ministerio de Educación.
Además del rigor científico, evaluamos el potencial narrativo y rítmico de cada contenido para crear letras didácticas, atractivas y comprensibles, que integran definiciones, fórmulas, ejemplos y contextos históricos. Incorporamos un enfoque de género territorial que visibiliza tanto a hombres como a mujeres destacados que hicieron aportes fundamentales en la historia de la física, con el fin de romper estereotipos y ampliar los referentes para el estudiantado. Por último, organizamos los contenidos de forma cronológica y conceptual, asegurando coherencia pedagógica y facilitando una comprensión progresiva que acompañe el desarrollo del aprendizaje en el aula”.
-¿Podría explicar el proceso creativo empleado en la composición de las letras?
“El proceso creativo para componer las letras es meticuloso y estructurado. Comenzamos con un análisis profundo de cada concepto físico que queremos enseñar, desglosando sus fundamentos y aplicaciones para asegurar una comprensión precisa del contenido a transmitir. A partir de ahí, desarrollamos versos claros y progresivos que expliquen cada tema de forma lógica y conceptualmente correcta, considerando los puntos anteriormente señalados. En paralelo, trabajamos la métrica y las rimas para lograr fluidez y mantener el ritmo propio del rap. Yo aporto con mi experiencia en poesía y lírica, mientras que mi compañero , el profesor Paul Cáceres, se encarga de la estructura musical, cuidando que la base rítmica refuerce el impacto del mensaje.
En algunas ocasiones hemos utilizado herramientas de inteligencia artificial como apoyo creativo, especialmente en las etapas iniciales del proceso. Si bien las letras generadas suelen carecer de precisión conceptual, resultan útiles como punto de partida o fuente de inspiración. Luego, revisamos y reescribimos el contenido con nuestro criterio profesional, asegurando el rigor científico, y la claridad conceptual, obteniendo finalmente, una letra completamente original.
Actualmente, contamos con 14 canciones originales que abordan distintas unidades del currículum, una de ellas dedicada solo a las mujeres científicas y sus aportes en el marco de la conmemoración del 8M”.
-¿Qué elementos del rap cree usted lo hacen efectivo para el aprendizaje de la física?

“El rap resulta eficaz para la enseñanza de la física, porque combina música y narrativa, elementos que la neurociencia y la didáctica identifican como claves para potenciar el aprendizaje. Como señala Laforgue Bullido (2018), la música activa el sistema nervioso central y estimula la liberación de dopamina, lo que mejora la motivación y la memoria. En la adolescencia, además, la música forma parte central de la vida cotidiana, favoreciendo una conexión emocional con los contenidos (Rodríguez, 2015).
Gracias a su estructura rítmica y lírica, el rap organiza lógicamente las ideas y facilita la repetición de conceptos, actuando como un recurso mnemotécnico eficaz (Hansen, 2017). La narrativa en versos y estribillos refuerza la comprensión, ayudando a construir significado de manera duradera (Bruner, 1990).
Desde una perspectiva didáctica, el rap promueve un aprendizaje experiencial y creativo, donde los estudiantes construyen conocimiento al componer e interpretar letras (Silva, 2016). Esto favorece aprendizajes significativos al vincular los contenidos físicos con los intereses y contextos socioculturales del estudiantado (Hernández, 2006)”.
-¿Cuáles son las actividades que proponen y cómo se integran al currículum?

“Como docentes, diseñamos actividades pertinentes y aplicables en el aula, considerando los tiempos, objetivos y dinámicas reales de una clase de física. Un ejemplo es la guía de análisis de la canción “Historia de la Luz”, aplicada en primero medio en la unidad de Óptica Geométrica.
La cual se estructura de la siguiente manera:
- Lectura y análisis inicial: Los estudiantes leen y escuchan la canción, subrayando conceptos clave vinculados a fenómenos físicos, figuras históricas y contextos culturales. Esto permite una primera aproximación contextualizada al contenido curricular.
- Preguntas por niveles cognitivos: La guía avanza desde preguntas de comprensión (identificación de teorías o científicos), pasando por análisis y aplicación (explicación de fenómenos o vínculos tecnológicos), hasta síntesis y evaluación (justificación de ideas, elaboración de líneas de tiempo o reflexión crítica). Esta progresión favorece el desarrollo de habilidades científicas y pensamiento metacognitivo.
- Trabajo colaborativo: En pequeños grupos, los estudiantes discuten sus respuestas, argumentan ideas y construyen conocimiento en conjunto, fortaleciendo la comunicación y el aprendizaje entre pares.
- Producción escrita: Se enfatiza la redacción clara y argumentada, promoviendo la escritura científica y la comprensión lectora como competencias esenciales.
- Evaluación formativa: Se aplican rúbricas que consideran exactitud conceptual, calidad argumentativa, lenguaje disciplinar y coherencia textual. Además, se incluyen espacios de autoevaluación y reflexión sobre el aprendizaje individual y grupal.
La guía permite abordar contenidos de física de forma activa, secuenciada y significativa, integrando el análisis de letras de rap con estrategias didácticas que responden al currículum. Así, se promueven aprendizajes profundos, pensamiento crítico y una conexión emocional y cultural con la ciencia, transformando el aula en un espacio inclusivo, creativo y relevante”.
Impacto en las aulas
-¿Han evaluado el impacto de su propuesta en la motivación e interés estudiantil?

“Sí, hemos evaluado el impacto de nuestra propuesta a través de instrumentos como encuestas, observaciones en aula, comentarios escritos de estudiantes y retroalimentación docente. La aplicación de la guía de análisis de la canción “Historia de la Luz” en primero medio mostró un aumento en la participación, la retención de conceptos y el interés por la física. Incluso estudiantes poco motivados comenzaron a realizar preguntas más profundas y reflexivas.
Los resultados indican que, aunque no todos se identifican con el rap como género, valoran su uso como una forma innovadora y significativa de aprender. Destacan el análisis colaborativo de letras, la discusión grupal y la escritura argumentada como factores que fortalecen la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la participación activa.
Docentes que replicaron la experiencia reportaron mejoras en el clima de aula y en la actitud de los estudiantes hacia la asignatura. Actualmente, estamos sistematizando esta evidencia para su difusión en futuras publicaciones académicas”.
-¿Cuáles son los principales desafíos?
“Entre los principales desafíos de nuestra propuesta está lograr un equilibrio entre el rigor científico y la creatividad artística. Es fundamental que las letras mantengan precisión conceptual sin perder atractivo musical, lo que requiere un trabajo constante de revisión y ajuste.
También enfrentamos cierta resistencia inicial de algunos docentes que prefieren metodologías tradicionales. Esto nos impulsa a generar espacios de diálogo y a compartir evidencia del impacto positivo que hemos observado, tanto en el aprendizaje como en la motivación estudiantil.
Además, reconocemos que no todos los estudiantes se sienten atraídos por el rap. Algunos pueden desconectarse o distraerse si no se acompaña la actividad musical con estrategias pedagógicas claras, como guías de análisis, preguntas reflexivas y momentos de discusión grupal.
Otro reto importante es la producción musical formal. Grabar en estudio, editar y distribuir las canciones demanda tiempo, recursos técnicos y gestión profesional, que no poseemos actualmente, lo que puede limitar la frecuencia y calidad del material disponible. Todo nuestro material está grabado de manera muy artesanal y rudimentario”.
Sólida base en didáctica de las ciencias
-¿Cómo influyó su formación en Pedagogía en Física de la UPLA?
“La UPLA me entregó una sólida base en didáctica de las ciencias, con énfasis en metodologías activas, enfoque constructivista y compromiso social, lo que me permitió entender la educación como una herramienta de transformación.
Gracias al enfoque humanista y crítico de la UPLA, aprendí a valorar la innovación pedagógica no solo como mejora didáctica, sino como medio para democratizar el conocimiento y reducir brechas. Profesoras como Carmen Castillo, Makarena Ahumada y Ester López fueron fundamentales en mi desarrollo académico: su visión, trabajo, didáctica y convicción en la educación me motivaron a explorar nuevas formas de enseñanza, siempre centradas en el bienestar y aprendizaje del estudiantado. La Universidad de Playa Ancha me dio herramientas para ser un agente de cambio en la educación, atreverme e innovar sin miedo”.
-Esta casa de estudios fue, entonces, su gran respaldo para innovar sin miedo…
“Siento que la UPLA me preparó de manera integral a lo largo de mis años de estudio en pedagogía para enfrentar los desafíos actuales en la enseñanza de las ciencias. Me entregó herramientas teóricas y prácticas sólidas, junto con una mirada crítica sobre los procesos educativos. El enfoque social de la Universidad me impulsó a buscar nuevas soluciones en el ámbito de la enseñanza de la Física, dándome además de herramientas, seguridad para atreverme a realizar cambios, como el integrar el rap a la enseñanza de la física. Gracias a esa preparación, pude desarrollar una propuesta pedagógica innovadora, con sentido transformador y compromiso real con el aprendizaje de mis estudiantes”.
La ciencia se vive y se disfruta
-¿Pueden metodologías como la suya despertar interés por carreras científicas?
“Sin duda, metodologías como estas pueden despertar un genuino interés por las carreras científicas. Al presentar la física de forma accesible, lúdica y culturalmente significativa, generamos vínculos afectivos con el conocimiento, lo que influye directamente en la motivación y en la identificación con la disciplina. Esto es clave, ya que las decisiones vocacionales no se basan únicamente en habilidades percibidas, sino también en experiencias emocionales y en la presencia de modelos referenciales positivos.
Nuestra intención con este proyecto es precisamente democratizar la ciencia y acercarla a estudiantes que históricamente han estado más alejados de ella, especialmente mujeres y jóvenes de contextos vulnerables. A través del rap, visibilizamos figuras científicas diversas, promoviendo referentes empoderadores, convirtiéndome yo también en un referente para las niñas a las que les hago clases, donde pueden ver a un mujer de ciencia empoderada que disfruta y ama lo que hace”.
-¿Qué mensaje le daría a los estudiantes con poco interés en ciencias?
“Les diría que la física no es solo una materia encerrada en libros o fórmulas abstractas: está presente en todo lo que les rodea, desde la música que escuchan hasta la tecnología que usan a diario. La ciencia es una herramienta poderosa para entender y transformar el mundo, y existen muchos caminos para acercarse a ella. Nuestro proyecto, por ejemplo, demuestra que el conocimiento científico puede vivirse y disfrutarse a través del rap, el arte y la creatividad.
Si el método tradicional no te motiva, busca tu propio lenguaje para conectar con la ciencia. La física puede ser tan cercana y significativa como la canción que más te gusta o el videojuego que más disfrutas. No tengas miedo de preguntar, de explorar y de equivocarte: cada duda y cada intento es una oportunidad para aprender. Recuerda que la ciencia necesita de todas las miradas, todas las voces y todas las formas de pensar. Atrévete a descubrir cómo la física puede ser parte de tu vida y tu historia”.
-¿Cuál es su mayor sueño con “Cuántica-Mente”?
“Nuestro mayor sueño con “Cuánticamente Física y Rap” es dejar una huella real y profunda en la educación científica de Chile y Latinoamérica. Aspiramos a que esta propuesta inspire una transformación paradigmática en la enseñanza de la física, motivando a otros docentes a innovar y a crear una red de educadores que realmente democraticen el acceso al conocimiento científico, especialmente en contextos tradicionalmente excluidos. Nos mueve el deseo de motivar a los estudiantes, dar mayor acceso al conocimiento y, en especial, empoderar a las mujeres visibilizando su aporte en la ciencia a través de nuestras letras con enfoque de género.
Además, soñamos con poder grabar nuestras canciones de manera profesional, lanzar un disco, estar en plataformas digitales como Spotify y YouTube . Hacernos más conocidos, para que este mensaje llegue a muchas más personas y trascienda las fronteras del aula. Queremos que “Cuánticamente” sea un referente de innovación educativa, dejando una marca positiva y duradera en la forma en que se aprende y se vive la ciencia en nuestra sociedad”.
Revisar: https://www.