En el campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez se realizó -el miércoles 28 de mayo- el X Encuentro Nacional de la Red InES Género, conformada por los 33 proyectos que se ejecutan en distintas universidades, financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La jornada inaugural contó con la presencia de autoridades y de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien presentó la actualización 2025 de la Huella de Género, iniciativa liderada por esta cartera y cuyo objetivo es promover y fortalecer la igualdad de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en las universidades.
A la reunión asistieron por parte de la Universidad de Playa Ancha, Alejandro Madrid Villegas, director general de Investigación (DGI); Karimme Morales Aguirre, coordinadora de la Unidad de Género de la DGI; Claudia Aguilera, Daniela Zuñiga, Eva Soto y Katherine Johnson, profesionales del proyecto InES Género UPLA.
Respecto del encuentro, Karimme Morales Aguirre destacó: “los días 28 y 29 de mayo no sólo construimos un espacio de encuentro interinstitucional, sino que la riqueza de la Red permitió, también, repensar cómo integrar la perspectiva de género en la investigación y en las prácticas investigativas en nuestro país. Desde el proyecto InES Género UPLA creemos que tejer redes colaborativas es la herramienta clave para derribar resistencias -institucionales, culturales, estructurales y simbólicas- y transformar la forma de construir conocimiento”.
La profesional agregó que “debemos incorporar y fortalecer nuestros vínculos territoriales para desarrollar estrategias situadas que nos permitan transversalizar la perspectiva de género en investigación y aperturar el conocimiento y las ciencias a las comunidades, y un comienzo simbólico de este trabajo situado es el espíritu colaborativo de ambas universidades anfitrionas”.
Durante el primer día, se realizó también una feria de póster con los proyectos que se ejecutan en cada región. En el caso de la UPLA, el póster dio a conocer varios datos relevantes obtenidos del Informe de Caracterización de la Brecha de Género en la Universidad de Playa Ancha, desarrollado por la profesional de InES Género, Daniela Maldonado Zúñiga.
La Red Nacional InES Género constituye una importante articulación entre los diversos proyectos que se encuentran en ejecución, y que se han reunido sistemáticamente para compartir los hallazgos, dificultades y avances tanto en sus procesos de desarrollo, como en los desafíos que enfrentan las mujeres investigadoras en sus carreras académicas y en su producción científica.
Compartiendo conocimiento e investigaciones
El jueves 29, durante la segunda jornada del encuentro desarrollada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizó el coloquio “Investigación con perspectiva de género” en donde expusieron seis proyectos financiados por los InES Género de distintas universidades de la región.
Por la Universidad de Playa Ancha, estuvieron presentes las académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Pamela Romero y Dra. Marlen Figueroa. Esta última presentó los avances de la investigación “Experiencias Inmersivas 360 para la promoción de la salud mental universitaria. Desarrollo y evaluación de un prototipo situado triestamental, inclusivo y con perspectiva de género”, iniciativa que resultó seleccionada en el concurso Regular de Investigación InES Género 2024.
Sobre el proyecto, en el que participan profesionales y estudiantes de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo y Licenciatura en Arte, la Dra. Marlen Figueroa explicó que “busca promover la salud mental universitaria a través de la generación de prototipos de experiencias inmersivas que generen calma y que queden asociadas a espacios institucionales del territorio de la UPLA para favorecer experimentar la calma, entendiendo el estrés que supone el contexto universitario”.
Respecto a la importancia de que los proyectos reciban financiamiento para su ejecución y cómo esto impacta en la promoción de la igualdad de género en nuestra institución, la académica añadió que es importante porque “abre más oportunidades para las mujeres, ya que a veces en estas métricas más institucionales y más masculinas quedamos en desventaja, entonces facilita el poder llevar a cabo iniciativas que también contemplan temáticas diferentes de las que generalmente abordan en los proyectos de investigación en la academia”.
Luego se realizó un taller práctico entre las participantes, donde a través de un trabajo grupal se expusieron los avances y experiencias que los distintos proyectos InES Género han ido desarrollando, de forma de intercambiar experiencias y colaboraciones.
Por último, el Encuentro Nacional de la Red InES Género concluyó con la presentación del Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Enfoque de Género, organizado por la Universidad de La Serena y la Universidad Bernardo O’Higgins, a realizarse en octubre, y se definió que la Universidad de Atacama será la anfitriona de la XI reunión de la Red.
Los proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) de Género se inician en 2021, en el marco de la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI del MinCiencia. Las iniciativas InES se enfocan en instituciones de Educación Superior (IES) estatales y/o privadas que estén acreditadas, y tiene como objetivo principal el desarrollo de capacidades para implementar planes específicos de disminución de la brecha de género en I+D+i+e de base científica tecnológica.