II Jornadas de Estudios sobre Memorias y Resistencias reúnen a investigadores de Chile y el extranjero en la UPLA

Con una amplia participación de académicos, académicas, estudiantes de postgrado y representantes de diversas universidades del país, la sede Traslaviña de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) fue el escenario de las II Jornadas de Estudios sobre Memorias y Resistencias, realizadas los días 27 y 28 de mayo de 2025. El evento tuvo como objetivo principal fomentar el diálogo crítico y la reflexión colectiva en torno a la memoria histórica, los derechos humanos, las luchas sociales y los desafíos que enfrenta la construcción de una historia más justa, inclusiva y equitativa. 

La iniciativa fue organizada por el Núcleo de Investigación Memorias de la Resistencia de Valparaíso, en colaboración con las carreras de Periodismo e Historia y Geografía, además del Departamento de Género, Política y Cultura de la UPLA. Gracias a esta articulación interdisciplinaria, las jornadas contaron con una programación diversa y la presencia de exponentes provenientes de universidades públicas y privadas, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile y otras casas de estudio del norte del país. También estuvieron presentes investigadores de Brasil y Argentina.

Durante ambas jornadas, se abordaron múltiples ejes bajo el marco de Memorias y Resistencias, con presentaciones divididas en las siguientes mesas temáticas: “Discursos políticos, medios y hegemonía”; “Balances, experiencias generacionales y medios de oposición”; “DD.HH., iglesias y rutas de memoria”; “Memorias militantes, memorias en construcción”; “Resistencias obreras y experiencias militantes”; y “Migración y exilio: experiencias transnacionales”.

Cabe destacar que el origen de estas jornadas se remonta al año 2024, cuando un grupo de académicos y académicas de la UPLA (Aníbal Pérez Contreras, Fabiana Rodríguez-Pastene Vicencio, Mauricio Rojas Casimiro, Isidora Salinas Urrejola, Pedro Valdés Navarro, Felipe Vergara Lasnibat, Doris Johnson Barella, René Celedón Cerda y Maribel Ramos Hernández), se propuso impulsar un espacio de intercambio académico sobre estas temáticas. Desde entonces, el proyecto ha crecido sostenidamente, consolidándose como una instancia de referencia para la discusión desde las regiones.

Al respecto, Mauricio Rojas Casimiro, uno de los miembros del comité organizador, comentó que la primera jornada fue un impulso para la segunda versión, dado que llegaron múltiples ponencias y contaron con una alta asistencia de público. En torno a las líneas trabajadas, detalló que una de ellas fue la de “la memoria, pero también de la resistencia, en términos de los medios de comunicación alternativos o medio de comunicación como tal, como por ejemplo: El Mercurio y las revistas de oposición a la dictadura (Apsi, Análisis y Cauce), pero también se abordaron discursos radiales. Hay una línea que tiene que ver con militancias, con experiencias o trayectorias políticas que poseen relación con la propia resistencia, no necesariamente durante la dictadura militar, sino que también durante otros períodos, como la transición o los siglos XX, XXI”.

Por su parte, Doris Johnson Barella, integrante del comité organizador de las jornadas, consideró que esta versión fue súper exitosa respecto del nivel del trabajo académico y de las nuevas preguntas que se están realizando en relación a una memoria activa. “Me siento sorprendida y gratamente sorprendida de que estas jornadas, en particular, convocan a académicos y académicas de todo el país. Incluso, hay una persona que viene de Argentina y tuvimos a una chica de Brasil que está haciendo su pasantía acá. Entonces, ha traspasado fronteras, no solamente las de nuestra región, y la gente está muy contenta de este espacio que no se da en otras universidades y eso creo que pone a la UPLA en un contexto distinto”.

Expositores

Cristina Moyano Barahona, es historiadora y decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, y dio cuenta de su proyecto de investigación, que tiene relación con las disputas cronopolíticas, con cómo se organizan las relaciones pasado, presente y futuro, y cómo eso incide en los procesos de politización y generación de identidades políticas, pero de forma particular, presentó sobre la temática a la que denominó “La Nueva Izquierda y los sentidos del tiempo presente en Chile: Memorias de politización e identidades generacionales 2012-2021”.

“Para mí estas jornadas son muy importantes, porque permiten nuclear y reunir a investigadores que estamos trabajando desde distintas perspectivas, a estos actores que a veces son como actores extraños de la sociedad: los militantes, que muchos creen o se retrotraen a (los que estudiamos militancia), que solo estudiamos la militancia en los años 60, 70 y estas figuras míticas de los militantes. Pero también hay militantes contemporáneos que debemos comprender y que nos ayudan a entender la conflictividad social, incluso la que se vive al interior de las propias universidades”, aseguró Moyano.

Danny Monsalvez Araneda, es académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción y expuso sobre el tema “No estábamos preparados, la izquierda en Concepción frente al golpe de Estado”, que forma parte de una investigación que le permitió efectuar entrevistas a dirigentes de la izquierda de dicha ciudad, entre los años 60´y 70´, es decir, a socialistas, comunistas, del Movimiento de Acción Popular Unitaria, de la izquierda cristiana, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de Chile, con la finalidad de conocer sus inicios en la política, su formación política, sus vínculos con los partidos y, principalmente, cómo participaron activamente en el gobierno de Allende hasta el golpe de Estado.

Sobre la oportunidad, Monsalve manifestó: “Para mí ha sido muy enriquecedora, desde todo punto de vista, porque volver a encontrarse con colegas, que además son amigos, poder dar cuenta de lo que uno está haciendo, poder conversar y dialogar no solamente con colegas, sino que con jóvenes, con estudiantes, eso también es otro elemento interesante que a uno le permite socializar y compartir conocimiento, y que no solamente quede plasmado en un libro o en lo que uno realiza en una sala de clase”.

Pruebe también

Dibujante Proyectista UPLA inicia colaboración con el SLEP Costa Central para proyectos educativos

La instancia pretende tejer nexos que faciliten la colaboración técnica, establecer la posibilidad de concretar un convenio de colaboración y de instaurar un nuevo centro de práctica para el estudiantado de la carrera que se dicta en la Facultad de Arte.