Cuatro encuentros de la Red de Investigadoras UPLA, es lo que tiene planificado el proyecto InES Género como parte de sus acciones estratégicas para este año, el primero de los cuales se realizará el jueves 5 de junio.
Las convocatorias se enmarcan en el cumplimiento del segundo objetivo del proyecto, el que dice relación con la implementación de iniciativas que aseguren el acceso, desarrollo y liderazgo de las mujeres para promover la igualdad de género en I+D+i+e, de base científica tecnológica.
Los encuentros previos, realizados en 2023 y 2024, convocaron a un grupo de académicas que se articularon para conformar la Red, compartir sus ámbitos de investigación, y discutir en torno a las brechas y desafíos que enfrentan como investigadoras. Estas reuniones han sido fundamentales para fortalecer la colaboración, visibilizar el trabajo de las investigadoras y generar propuestas para avanzar en la igualdad de oportunidades.
Para Karimme Morales Aguirre, coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, la jornada “representa un hito fundamental en el marco de la ejecución del proyecto InES Género, pues no solo busca consolidar un espacio para la reflexión en torno los procesos de investigación y la incorporación de la perspectiva de género a estos, sino que también a la co- construcción de una visión feminista de las ciencias”.
En cuanto a los objetivos planificados para el encuentro, la profesional explicó que se espera “reunirnos y re- conocer a quien tengo a mi lado, lo que es esencial para descubrir cómo avanzar juntas y con horizontalidad. Si bien nuestro objetivo es la articulación, también esta articulación debe estar dotada de un sentido y pertinencia que nos permita movilizar la teoría a la práctica, en consecuencia, nuestro trabajo estará orientado en co-construir una visión y misión compartida, así como objetivos y lineamientos que acompañen nuestra acción a través de metodologías participativas”.
Cifras y brechas
Alcanzar la equidad en el ámbito de la investigación, sigue siendo en Chile un tema pendiente a pesar de los esfuerzos y políticas públicas implementadas en los últimos años.
La creación de programas de financiamiento específicos para mujeres en ciencia, las iniciativas para promover la igualdad de oportunidades en instituciones académicas y centros de investigación, y el establecimiento de metas para aumentar la participación femenina en proyectos de investigación, si bien han permitido ciertos avances, no han acabado con los obstáculos estructurales, culturales y con los estereotipos que enfrentan las investigadoras y científicas.
Como ejemplo de esto, destaca el apoyo brindado a través de las becas de Doctorado Nacional, las cuales si bien consideran la paridad de género, muestran que en programas de Ingeniería y Tecnología, las mujeres representan solo el 27,9 % de las personas becadas.
Según la Cuarta Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2025), el 40,4% de las personas que desarrollan investigación en Chile, son mujeres. Y a pesar de registrarse una mejora significativa en relación a los últimos años, la participación de mujeres tanto en el área STEM como en posiciones de liderazgo continúa siendo baja.
El mismo documento revela que la participación femenina disminuye en forma notable en niveles superiores y en áreas específicas como la ingeniería y las ciencias exactas.
Por otra parte, las mujeres están sobrerrepresentadas en áreas específicas como las ciencias sociales, mientras que en disciplinas relacionadas con ciencias exactas su participación es notoriamente inferior, generando así implicancias directas en la diversidad e innovación de enfoques en estos campos, y limitando el desarrollo profesional de las investigadoras. A estas limitantes, se suma la precarización laboral y las barreras para la conciliación familiar que afectan especialmente a las mujeres, complejizando su permanencia y su desarrollo como investigadoras.
Con los encuentros planificados para este año, la Red de Investigadoras UPLA busca seguir promoviendo espacios de diálogo, intercambio de experiencias y construcción de estrategias que contribuyan a reducir la brecha de género en el sector científico y tecnológico.
Karimme Morales Aguirre planteó que “la articulación en red es una estrategia que nos permite accionarnos y compartir herramientas para descolonizar la academia y buscar democratizar la producción científica y el quehacer en investigación, pero más importante, la articulación y los diálogos son imprescindibles para incorporar una práctica feminista en nuestras acciones. Esperamos que la Red se transforme en un espacio de crecimiento, creación e innovación, pero por sobre todo, en un espacio donde la reflexión y los afectos también ocupen un lugar”.
La jornada “Mujeres en ciencia, diálogos y propuestas por la equidad” se realizará el jueves 5 de junio desde las 10.00 y hasta las 14.00 horas en la Sala Atenea, ubicada en Traslaviña 436, Viña del Mar.
Las inscripciones se encuentran abiertas en el siguiente formulario en línea.