Fructífero encuentro con escuelas de Valparaíso y Concón vivió proyecto de VcM para su proyección de 2025

Un fructífero encuentro vivió el proyecto UPA 2395 de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) en el salón Pacífico de la Universidad de Playa Ancha, instancia donde el equipo ejecutor se reunió con representantes de las comunidades educacionales de Valparaíso y Concón que participan de la iniciativa.

Cabe recordar que este proyecto interdisciplinario del que forman parte las facultades de Ciencias de la Educación; Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Sociales; Humanidades; y la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la universidad, tiene como objetivo realizar una contribución al fortalecimiento de aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en establecimientos escolares de las mencionadas comunas, así como también de San Felipe.

En ese sentido, en la llamada “Jornada de evaluación y reflexión en torno a las acciones realizadas en las comunidades educativas en el contexto del proyecto UPA 2395” se reunieron autoridades de las escuelas Irma Salas y Oro Negro de Concón, y de la Escuela Eleuterio Ramírez de Valparaíso, las que trabajaron grupalmente en torno a la identificación de fortalezas, oportunidades de mejoras y proyecciones de la iniciativa para el año 2025.

Al respecto, la coordinadora académica del proyecto, Paula Magnere Ávalos, destacó que “lo que yo evidencio más positivamente en este encuentro es poder identificar las dificultades que pudimos tener, de acuerdo a la visión que tienen las escuelas y en el sentido de si cubrimos o no sus expectativas a partir de nuestros compromisos como institución. Y eso nos permite un diálogo abierto, para poder identificar esto y tener una mejor proyección en nuestro trabajo para el 2025, sobre todo en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el aula, pero también para enfrentar los desafíos que tenemos principalmente en la formación inicial docente, que es lo que nos está demandando la sociedad y también el Ministerio de Educación sobre la renovación curricular en marcha en la universidad”.

Cabe mencionar que dentro de sus principales desafíos para este año, el proyecto UPA 2395 considera en su trabajo en los establecimientos la incorporación de la perspectiva de género y de interculturalidad en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, para lo cual se realizará un plan de fortalecimiento y capacitación en dichas competencias para los profesores de las comunidades educacionales. Todo ello de la mano de la creación de una “Triada Colaborativa” entre un/a docente de ambas materias, un/a docente colaborador/a (egresado/a) y un/a docente acompañante de la universidad; además de la integración de un Coordinador Operativo responsable de la articulación entre las comunidades escolares y el equipo ejecutivo de la iniciativa liderada por la UPLA.

En ese sentido, Paulina Roldán Jara, profesora de Matemáticas de la Escuela Eleuterio Ramírez de Valparaíso, sobre la integración de los enfoques de género e interculturalidad en las mencionadas asignaturas planteó que “yo veo este desafío como un aprendizaje continuo, ya que los académicos nos van a venir a enriquecer en la manera de abordar la interculturalidad y la perspectiva de género. Desde el área de las matemáticas es un poco difícil, pero hay literatura y estrategias para la incorporación, y yo soy materia dispuesta para ello. En las matemáticas también podemos aprender jugando, aprender del otro, porque las utilizamos habitualmente, en todo contexto, entonces es importante también con esto ir quitándole el miedo a esta asignatura”.

En tanto, Romina Carmona Morales, jefa técnica de la Escuela Irma Salas de Concón, destacó al final de la jornada que “me voy muy contenta de que hayamos podido evaluar lo que fue el primer año de implementación, haber visto las fortalezas, nudos críticos, las oportunidades y las mejoras, y que desde el equipo ejecutor nos hayan presentado lo que va a ser la intervención durante este año. Nos vamos super claras, ansiosas de poder ver cómo vamos a implementar este nuevo desafío que viene a trabajar las dos temáticas (perspectiva de género e interculturalidad) focalizadas en Lenguaje y Matemáticas. Nos vamos motivadas, con harta esperanza de que resulte bien y con el desafío de generar un fuerte trabajo colaborativo entre los docentes que van a estar colaborando dentro de las escuelas, por sobre todo para tener un impacto positivo en los estudiantes y su aprendizaje”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.