El cultivo de la investigación en las unidades académicas es algo fundamental, porque enriquece, fortalece y acompaña los procesos formativos. Es decir, la docencia sin la necesaria actualización de los conocimientos, que puede venir desde afuera de la institución o de nuestros propios colegas, donde también participan estudiantes en distintas modalidades, como colaboradores o ayudantes, es -sin duda- la sinergia que necesitamos para hacer universidad.
Así de enfática fue la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, al inaugurar el “Coloquio de Investigación para estudiantes de primer año”, de dicha unidad académica.
En ese sentido, instó a las generaciones 2025 de Administración Turística Multilingüe, Traducción e Interpretación Inglés – Español y de las carreras pedagógicas de Castellano, Inglés, Filosofía e Historia y Geografía a conocer lo que hacen sus profesores y profesoras más allá de la sala de clases, o cuáles son las discusiones que se están planteando en la facultad desde las distintas disciplinas para dedicarles tiempo, cabeza y recursos.
“Lo que van a ver ustedes hoy día acá, es una muestra de esas apuestas que nosotros tenemos respecto de ciertos temas, que sin duda relevamos, porque son temas país, que estamos seguros que enriquecen sus procesos formativos. Por lo tanto, la invitación es a escuchar, a comprender, y finalmente a formar parte, a tener la voluntad de formar parte de estos equipos y ojalá muchos de ustedes trabajen con sus profesores y profesoras en estos espacios de investigación”, recalcó la Dra. González.
Temas país
La “Desentrañando los mecanismos del lenguaje: Investigación cognitiva en bilingüismo”, se denominó la presentación de la PhD. Jennifer Markovits Rojas, quien forma parte del Laboratorio Interdisciplinario de Interculturalidad y bilingüismo.
En tanto el Dr. Thomas Rothe dio cuenta del trabajo investigativo que realiza actualmente a través de la “Cultura impresa en el Caribe: un caso para estudiar la traducción literaria”, en el marco del Postdoctorado Nº 3230185 de Fondecyt.
Posteriormente, la Dra. Candy Veas Faúndez se refirió al trabajo en Red que desarrolla con colegas de otros planteles sobre “El conocimiento y las actitudes de los/las profesores sobre los/as estudiantes con la condición del espectro autista en la clase de inglés: estudio en tres universidades del CUECH”.
Desde el Departamento de Filosofía, Historia y Turismo, el Mg. Aldo Meneses Inostroza se refirió al “Terremoto de 1906 en Valparaíso. ¿Qué quedó y cómo se reconstruyó?”
Y finalmente, el académico de la carrera de Pedagogía en Inglés, Mg. Néstor Cortés Lucero, dio cuenta del estudio: “Visualizando un horizonte: el camino entre la formación inicial docente y la investigación académica”.
Esta actividad fue organizada por la coordinación de Investigación, a cargo del Dr. Mauricio Jara Fernández; y de la secretaria académica de la Facultad de Humanidades, Candy Veas Faúndez.
Puede revisar algunas impresiones de esta jornada en el siguiente reels: