Con la firma del acuerdo de trabajo conjunto para el rediseño curricular de las careras de pregrado, concluyeron las jornadas denominadas “Orientaciones para la Implementación del Modelo Educativo Actualizado”, convocadas por la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Pregrado.
Este hito oficializa el inicio de un proceso colaborativo con las comisiones curriculares de las carreras, a fin de fortalecer los proyectos formativos y avanzar hacia una cultura de la calidad y también para lograr la respectiva acreditación de los diferentes programas de pregrado que imparte nuestra casa de estudios.
En enero de 2025 se inició este trabajo con las carreras pedagógicas, correspondiendo el turno durante la semana pasada a las carreras no pedagógicas y a aquellas que no aún no se han sometido a los diferentes procesos de innovación que la universidad ha implementado, por lo que Cecilia Arriagada Correa, Vicerrectora Académica, recordó la importancia de participar activamente, ya que nuestra casa de estudios, al adjudicarse el proyecto UPA 24991, contará con los recursos para lograr sacar adelante este trabajo durante los dos próximos años:
“Con este proyecto UPA 24 991, vamos a posibilitar el rediseño curricular de todas las carreras, esto nos va a posibilitar que en los próximos dos años tengamos recursos, primero para contratar asesores y asesoras curriculares que van a acompañarnos en este proceso, junto al liderazgo de la Dirección de Estudios de Innovación Curricular. Sin lugar a duda, esto no lo podemos lograr solos, ni tampoco contratar a una consultora externa para que nos haga un trabajo, porque esto es parte de un ejercicio reflexivo, colegiado interno”.
Cindy Castillo, Kathya Oróstica y Valentina Ruiz, asesoras curriculares de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular, que dirige Rodrigo Ruay Garcés, encabezaron estas jornadas explicando a los académicos y académicas de las diferentes facultades la importancia de conocer la actualización del Modelo Educativo y favorecer su implementación:
“Actualmente en la Institución tenemos diseños curriculares bastante dispares, entonces este primer hito marca precisamente eso, en el fondo, es establecer los mismos criterios que ya han sido planteados desde el Modelo Educativo actualizado para que todas las carreras puedan cumplir también con estos estándares que se están pidiendo desde la CNA y que podamos estar todos en la misma línea, con el fin de presentarnos de forma mucho más preparada al proceso de acreditación institucional que se nos viene en 2027”, dijo Cindy Castillo.
El objetivo, continuó la profesional es que, mediante este acuerdo de rediseño curricular conjunto, se establezcan criterios y estar en concordancia con lo que se declara en el Modelo Educativo actualizado. En el fondo, es hacer realidad lo se declara en el papel y para ello el rol de las comisiones curriculares es fundamental: “Es importante que regularicemos el tema de las comisiones curriculares, en el sentido de que tengan sus decretos al día y, desde que del punto de vista jurídico, estén funcionando, que también estén actuando, porque son ellos quienes toman las decisiones de cómo se va a plantear un plan de estudios en el futuro. Se debe ir trabajando con todos los actores clave de estos procesos que son las académicos y académicos, el estudiantado, egresados y egresados y también los empleadores. Es importante que podamos ir tomando consulta de cuál es el perfil de egreso que queremos a futuro, cuál es la carrera que queremos diseñar y cuál es la carrera que queremos ofrecer para la sociedad”, finalizó Cindy Castillo.
Esta misma iniciativa fue abordada para los programas de postgrado y se puede leer más al respecto en el siguiente link: https://www.upla.cl/noticias/2025/03/14/postgrado-abordo-alineamiento-al-modelo-educativo-actual-y-aseguramiento-de-la-calidad/