Con gran participación concluyó la Escuela Socioambiental de Verano 2025. Estudiantes de pregrado fueron parte de actividades en el Humedal Las Salinas de Huentelauquén, Región de Coquimbo junto a miembros de la comunidad de la zona.
Realizada entre el 7 al 17 de enero del presente año, la primera semana de la escuela estuvo enfocada en la formación teórica y práctica en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA (Subida Leopoldo Carvallo 270, Playa Ancha, Valparaíso), y la segunda semana estuvo destinada a la aplicación práctica en terreno de las temáticas vistas, en conjunto a miembros de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, ubicada en la comuna de Canela, en los terrenos correspondientes al sitio RAMSAR “Humedal Las Salinas de Huentelauquén”.
“Los estudiantes pudieron reforzar y conocer técnicas de trabajo de corte cualitativo, pudieron aprender del conocimiento local de los agricultores y crianceros de la zona, y pudieron aprender sobre el pilotaje de dron” asegura Antonio Astudillo, coordinador de la Escuela de Verano y doctorando en Ciencias Sociales UPLA, añadiendo “se pudieron reforzar las técnicas conocidas en las semanas previas (clases teóricas) además de la historia, modos de vida y el deseo de la comunidad de poder mantener este humedal.
Pía Rojas, estudiante de Sociología, destaca la oportunidad del trabajo en terreno con una comunidad desconocida para ella, “esta experiencia significó poder salir del escritorio, fue poder participar activamente con los comuneros, estar en terreno y ver el uso del humedal. Su estructura social era bastante llamativa, la manera en que distribuyen las tierras y el uso de las aguas, lo hace un territorio curioso para nosotros que no estamos acostumbrados para ver ese tipo de comunidades” “Me permitió darle relevancia a los saberes que no son académicos, algo que no vamos a adquirir de ninguna otra forma, entonces fue clave visibilizar lo que hacen. cómo lo hacen y cómo piensan su futuro”.
Por su parte, Nicolás Peña, estudiante de Geografía, resalta el interés de las mismas comunidades en instancias como esta “fue muy lindo conversar con la gente, conocer sus historias y ver la motivación de los más jóvenes por trabajar con nosotros. Siento que aprendí mucho de cómo se mueve esta comunidad y lo que significa ser parte de una comunidad agrícola de propiedad colectiva”.
Finalmente, Nicolás López, estudiante de Sociología reflexiona sobre el concepto de comunidad y la cercanía con la naturaleza, “para mí el concepto “Comunidad” ha sido una puerta a distintas significaciones desde mis curiosidades como estudiante. Pero una vez situado en el terreno, conocí lo representativo y único de su entorno natural, comenzando por sus aguas dulces y saladas que dan movimiento a un sinfín de vidas, tanto humanas como no humanas. Me ha resultado paradójica la unión de estas diferencias, ya que la dependencia del agua con las formas de vida de la comunidad, hacen de Huentelauquén un lugar de oportunidades, prosperidad y fluidez energética” asegura.
La primera versión de la Escuela Socioambiental de Verano fue organizada en conjunto por la carrera de Geografía UPLA, el HUB Ambiental UPLA, el Doctorado en Ciencias Ambientales UPLA y el Doctorado en Ciencias Sociales UPLA. Además, se enmarca dentro del proyecto Semillero de investigación 2024-2025 (SEIV 14-24): Aproximación biogeográfica al estado de conservación post mega sequía del sitio RAMSAR “Humedal Las Salinas de Huentelauquén” para el manejo y puesta en valor desde su Comunidad Agrícola.
Puedes conocer más de lo que fue esta experiencia en las redes sociales del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA.