La Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, en Arica, acogió la primera sesión plenaria del año 2025 de las rectoras y los rectores de las universidades regionales. En dicha instancia, abordaron temas de gran relevancia para el desarrollo de la educación superior en los territorios, entre los que destacaron el trabajo mancomunado y estratégico con instituciones regionales, los desafíos de la inclusión laboral y el panorama financiero de dichos planteles, entre otros.
En el marco de la sesión plenaria de las autoridades de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), se analizó como primer tema el trabajo y vínculo continuo entre la academia y los gobiernos regionales para buscar y profundizar mecanismos de cooperación y acceso a nuevos recursos financieros. El tema lo abordó el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, quien, como representante de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), se comprometió a continuar abriendo caminos conjuntos con las universidades de la AUR, para movilizar recursos e impulsar iniciativas que procuren el desarrollo de las regiones y su gente.
La inclusión laboral y los desafíos que representa este importante tema para las casas de estudio fue el segundo punto de la tabla, ocasión en que las coordinadoras de la Comisión de Inclusión de AUR -Elizabeth Álvarez, Pía Avalos y Astrid Biere) dieron a conocer los resultados de un completo estudio de la inclusión laboral en las universidades regionales. Este consideró el estado de avance logrado, principales obstáculos y propuestas que sistematizan las mejores prácticas registradas.
Los aportes de esta comisión fueron bien recibidos por el pleno, que acordó profundizar el trabajo coordinado entre las universidades para aprender de sus experiencias y replicar iniciativas que hagan no solo cumplir con la normativa, sino que evidencie que el tema de inclusión es prioritario para las casas de estudio con casa central en regiones.
Situación financiera
El tercer punto -la situación financiera actual que viven las universidades regionales- fue expuesto por los vicerrectores Omar Rojas Brito (UPLA) y Mauricio Gutiérrez Urzúa (UBB).
Su presentación identificó los principales puntos críticos: aranceles deficitarios, escaso presupuesto para proyectos científicos, crecientes exigencias de recursos derivados de procesos de acreditación, excesiva burocracia y sistemas de control, tardanza en la entrega de recursos estatales y límites a la matrícula, entre otros.
Para remediar este escenario, se enfatizó la necesidad de trabajar estrategias bajo un enfoque de colaboración entre instituciones con clara perspectiva territorial, donde la alianza con los gobiernos regionales es una prioridad. Asimismo, se planteó la urgencia de mayor flexibilidad y simplicidad en los procedimientos administrativos.
Homenaje a rectores
El último bloque de esta sesión fue destinado a reconocer el aporte de dos rectores que dejan sus cargos.
En primer lugar, se rindió un homenaje al rector Aliro Bórquez Ramírez, quien cumplió 12 años liderando la Universidad Católica de Temuco e integrando AUR. Luego se reconoció a Rodrigo Alda Varas, quien, junto con dirigir la Universidad Católica del Norte, fue vicepresidente, presidente titular y presidente alterno de la Agrupación de Universidades Regionales.
Emotivos mensajes y reconocimiento de sus pares marcaron este momento, en el que ambos rectores agradecieron el apoyo de AUR y los aprendizajes logrados en su permanencia en la institución.
La sesión plenaria de rectoras y rectores de las universidades regionales tuvo lugar en la Universidad de Tarapacá. Fue dirigida por Rodrigo Alda en su calidad de presidente alterno de AUR y se realizó en la Facultad de Medicina, en el campus Saucache de la UTA, plantel anfitrión de todas las actividades de las y los rectores en Arica.
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales, 16 de enero de 2025.