Equipos de gestión se capacitan en producción y análisis de datos con perspectiva de género

Equipos de gestión se capacitan en producción y análisis de datos con perspectiva de género

Identificar y reducir las brechas de género a nivel institucional promoviendo una cultura organizacional inclusiva y equitativa, es el objetivo central del taller introductorio a la producción y análisis de datos con perspectiva de género, organizado por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG), y el proyecto InES Género UPLA, como parte de sus estrategias de trabajo.

En la actividad, participan integrantes de los equipos de gestión de las direcciones generales de Análisis y Planificación Estratégica, de Gestión de la Calidad, de Administración de Recursos Humanos, de Informática, de Investigación y del proyecto Ines Género.

Especial relevancia tienen las académicas a cargo de la formación, las que poseen una vasta experiencia en temáticas de género, equidad, inclusión, análisis de indicadores de género y monitoreo de políticas universitarias en esta área.

Se trata de la socióloga Constanza Herrera Godoy, Magíster en Política y Gobierno y profesional de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional de la Universidad de La Frontera; Camila Rojas Sánchez, socióloga, Doctora en Comunicación y profesional de la Dirección de Equidad de Género de la misma institución, y Débora Jana Aguirre, socióloga, Doctora en Sociología y Antropología y profesional de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.

El curso, que se inició el 9 de enero en modalidad virtual, tendrá una primera actividad presencial el día 23, retomándose las actividades a partir de marzo, fecha en que sus participantes deberán presentar un proyecto que represente el aprendizaje, observación e investigación realizado durante el proceso formativo.

Brecha de género y desafíos pendientes

Equipos de gestión se capacitan en producción y análisis de datos con perspectiva de géneroRespecto a este ámbito, existen diversos datos que dan cuenta de la notoria brecha de género que se expresa en las universidades chilenas.

Las diferencias más notorias se revelan, según el “Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2023” de Mineduc, en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), donde la matrícula de mujeres en carreras de pregrado, muestra una brecha negativa en relación a igual matrícula de varones.

En cambio, las brechas positivas para las mujeres se encuentran presentes en las áreas de salud y educación, especialmente en carreras enfocadas en estereotipos de género y trabajo de cuidados.

Si bien la brecha ha ido disminuyendo en un análisis de los últimos diez años en cuanto a la matrícula femenina, hay diferencias significativas que se mantienen en el curso de la trayectoria académica, en especial en campos disciplinares específicos y en distintos niveles jerárquicos.

Por otra parte, en diciembre de 2024, se publicó la Ley Nº 21.719 que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales.

Esto implica que las instituciones de educación superior deben asegurar datos sensibles como información académica o de género, y obliga a que se garanticen los estándares de seguridad y de protección de los derechos de acceso.

Por ello, el curso apuesta a examinar la situación institucional, enfatizando en que los equipos de gestión de nuestra Universidad puedan fortalecer sus capacidades, conozcan datos concretos, e identifiquen y aborden las brechas existentes. Asimismo, se busca observar y analizar, críticamente, las estadísticas y la información desde una perspectiva de género, para visibilizar las desigualdades históricas y generar políticas institucionales más inclusivas.

Módulos de aprendizaje

El “Taller introductorio a la producción y análisis de datos con perspectiva de género” propone una metodología de aprendizaje expositiva y activo participativa, diseñada para que sus participantes trabajen en identificar los componentes de género que se encuentren presentes en el quehacer institucional, puedan analizar datos con enfoque de género y sean capaces de desarrollar y proponer estrategias basadas en datos, considerando las normativas y los desafíos de la universidad.

Los seis módulos que considera la formación, incluyen contenidos relevantes como principios de la gobernanza de datos en instituciones públicas, conceptos clave de género e interseccionalidad, generación de información numérica e indicadores de género a través de metodologías de investigación social, análisis crítico de políticas institucionales y su alineación con la perspectiva de género e indicadores de seguimiento y resultado, vinculados a la equidad de género, entre otros.

El proyecto que se exponga al culminar el curso, y que tiene una ponderación de un 40% de la nota final, deberá desarrollarse aplicado a un caso real al interior de la Universidad, revelando datos y antecedentes institucionales, proponiendo acciones concretas y estrategias de trabajo.

Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género y del proyecto InES Género UPLA.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.