“Activismo, Música y Educación: Miradas desde la Realidad Chilena”: El nuevo libro que invita a viajar por la Educación Musical en Chile

En un evento realizado en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, se lanzó el libro “Activismo, Música y Educación: Miradas desde la Realidad Chilena”. Esta obra, editada por Rolando Angel-Alvarado, busca visibilizar iniciativas y emprendimientos que abordan los asuntos críticos en el contexto chileno, destacando la importancia de las pedagogías musicales activistas. De esta publicación fue parte del grupo de autores el académico de Pedagogía en Educación Musical de la Facultad de Arte UPLA, Daniel Díaz Cerda.

“Aun cuando existe consenso social respecto a los beneficios que ofrece la música al ser humano, desde la educación musical internacional se han abierto debates orientados hacia las buenas prácticas con el propósito de revitalizar la actividad conforme las necesidades que plantea la sociedad del siglo XXI”, comentó Rolando Angel-Alvarado.

El libro tiene como propósito poner en relieve iniciativas y proyectos que tratan los problemas cruciales en el país, subrayando la relevancia de las pedagogías musicales que provocan. En este cometido, no solo se ha convocado a investigadores nacionales de renombre, sino también a referentes musicales que se han animado a compartir de manera testimonial sus experiencias pedagógicas. Por ejemplo, la compositora Valeria Valle Martínez (Ganadora del premio internacional Classical Next Innovation Award y Miembro de la Academia de Grabación Latin Grammy) ha plasmado su testimonio educativo con el Colectivo Resonancia Femenina, donde se propone una formación composicional con perspectiva de género.

“En un principio, las discusiones en esta materia se centraron en cuestionar la pérdida de relevancia social que tiene la música como asignatura escolar, pero con el tiempo se han ido abriendo nuevos puntos de reflexión en temáticas, de justicia social, inclusión, interculturalidad, derechos humanos y sostenibilidad. A nivel nacional, ya se han reportado varios asuntos críticos, como por ejemplo, se han concedido pocas oportunidades para que las mujeres puedan desarrollarse de manera plena en el campo de la composición y -para colmo- sus obras no suelen incorporarse en los currículos educativos”, explicó Angel-Alvarado.

Así, la obra invita a replantear debates viejos y a levantar nuevos temas de discusión, desde una mirada chilena que podría ser de interés no solo para el profesorado de música y estudiantes, sino también, para el público general que quiere profundizar desde una perspectiva histórica los asuntos que movilizan a la educación musical en el país.

Fuente: https://portaleduca.cl.

Pruebe también

Universidades crean la Red Nacional de Pedagogía en Educación Básica

Instituciones de educación superior públicas y privadas se agruparon en la REDNAPED, a fin de realizar un trabajo colaborativo para fortalecer la formación docente.