Estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias presentan innovadoras propuestas para mejorar la enseñanza

En un evento que destacó la creatividad y el compromiso de los futuros docentes, tres estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha presentaron sus proyectos de innovación pedagógica, desarrollados durante sus prácticas profesionales.

Las propuestas, que abarcan desde el uso de inteligencia artificial hasta la implementación de estrategias de economía de clase, buscan mejorar la participación estudiantil y la calidad de la enseñanza de las ciencias.

La instancia contó con la  comisión evaluadora compuesta  por el director de carrera,  Jorge Zamorano Miranda y los profesores tutores de práctica profesional Mauricio Valenzuela Harrington, Emery Tapia Montenegro y Karen Cuevas Solís.

El estudiante Exequiel Contreras Montoya, quien realizó su práctica profesional en el Colegio Numancia de Valparaíso, presentó la propuesta titulada “Percepción docente en el uso de la Inteligencia artificial en la enseñanza”.

Su objetivo fue abordar la  formación específica y la percepción negativa de los docentes respecto del uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la enseñanza, a través de la implementación de un repositorio que proporcionó información clara y accesible, con el fin de generar un cambio de percepción de las IA por parte de los docentes.

“Incrementando la participación estudiantil en las clases de ciencias, mediante la estrategia de uso de monedas  de aula”, fue el proyecto del estudiante Miguel Galeas Guajardo, quien efectuó la práctica profesional en el Colegio Manuel Bulnes de  Quilpué.

La iniciativa tuvo como propósito mejorar la participación de los estudiantes en ciencias, mediante estrategias de economía de clase, en donde los escolares usaban monedas virtuales durante el desarrollo de la asignatura de ciencias, desarrollando aspectos del trabajo colaborativo y participación en el ramo de ciencias.
 
En tanto, Felipe Aguirre Cerda expuso “Ciencia en acción: Desarrollo de predicciones en el aula”, propuesta que ejecutó en el Colegio Cirujano Videla de  Valparaíso.

Esta innovación buscó desarrollar la habilidad científica de predicción, mediante actividades prácticas para la enseñanza de las ciencias.

Pruebe también

Inédito encuentro virtual entregará herramientas de IA para el quehacer docente

El próximo miércoles 7 de mayo de 2025, docentes y equipos educativos de Chile y Argentina tienen una cita imperdible: el Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, en donde participa la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como organizador.