Estudiantes y académicas de Educación Diferencial asistieron a seminario sobre dificultades del aprendizaje en La Serena

Una delegación de estudiantes y académicas de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de los campus Valparaíso y San Felipe de la UPLA asistió al “Primer Seminario Nacional de Investigación de Educación Especial o Diferencial: Dificultades Específicas del Aprendizaje”, realizado en la Región de Coquimbo. El encuentro fue organizado por la Universidades de La Serena, UPLA y PUCV y la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial (Red IFPEE), perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Fue específicamente en la ciudad de La Serena donde tuvo lugar esta actividad, a la que asistió un total de 15 estudiantes de 3° y 4° año de la carrera de Educación Diferencial en su mención Dificultades Específicas del Aprendizaje, con el objetivo de que éstos pudieran conocer experiencias sobre investigaciones actuales en el área, para así lograr fortalecer su perfil de egreso en relación a la formación de esa especialidad.

Junto a las y los estudiantes participaron también del seminario Ivette Norambuena Sandoval, entonces directora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial; Claudia Caro Sánchez, coordinadora docente en el campus San Felipe; y las académicas en la mención Dificultades Específicas del Aprendizaje, Verónica Pastén Valenzuela, Ivette Doll Castillo y Claudia Donoso Nanjarí. En la ocasión, las profesoras pudieron formar parte de la reunión que realizó en el marco de este encuentro la mencionada Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial.

Maira Madrid Cifuentes, estudiante de la carrera en San Felipe quien asistió al evento, destacó que esta experiencia “fue bastante beneficiosa para mi formación, porque todas las exposiciones se basaron en trabajar el área de las Dificultades Específicas del Aprendizaje, que es la que yo estoy estudiando y que, en comparación con otras especialidades, no está tan visualizada”.

Por otra parte, la estudiante agregó que “también pude consolidar algunos aprendizajes a partir de lo expuesto por diferentes entidades, por ejemplo el DEMRE, que presentó las adecuaciones que se pueden realizar a los estudiantes para que puedan acceder tanto al SIMCE como a la PAES”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

El método científico y el trabajo multidisciplinario, pilares del alto rendimiento según experto formado en la UPLA

El tecnólogo en Deportes y Recreación Daniel Zapata Gómez, preparador físico de la selección chilena de hockey césped damas, destacó en la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la importancia de la rigurosidad científica y la colaboración interdisciplinaria para alcanzar el máximo potencial deportivo.