El conjunto Guitárregas es uno de los elencos artístico-culturales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Creado por el académico de la Facultad de Arte, Daniel Díaz Cerda en 2001, surge con la intención de “entregar música de calidad a los públicos, y compartir desde esta experiencia que emociona a multitudes”
Desde esta perspectiva, constantemente realizan presentaciones a través de las cuales no solo llevan piezas musicales, sino que también sus conocimientos y habilidades a los distintos territorios, escenarios e iniciativas que les reciben, pues son parte fundamental de la Vinculación con el Medio institucional.
Conversamos con el académico Daniel Díaz, quien es director del elenco y nos relata su historia y visión de este quehacer.
Daniel, ¿Cómo surge Guitárregas?
“Todo nace en 2001, con la idea de darle un impulso a la guitarra, que estaba bien de capa caída en la Facultad de Arte, especialmente en la carrera de Pedagogía en Educación Musical. Comencé en ese entonces con alumnos de primer año para armar un ensamble que pudiera desarrollarse en el tiempo, y así sucedió: los integrantes, si bien se titularon, siguieron siendo parte. Hoy son todos profesores y muchos de ellos hasta se han doctorado. Algunos también se han ido para perfeccionarse en la guitarra”.
¿Cuántos integrantes conforman actualmente el elenco?
“Somos cinco intérpretes actualmente”.
Remontándonos al inicio, ¿Cuál fue la intención que tuviste en ese momento, qué buscabas con la creación de este ensamble?
“Existían ensambles de guitarra, pero de profesionales. Yo creo que somos una de las pocas agrupaciones conformadas por profesores de música. Normalmente son intérpretes o estudiantes de conservatorio. Desde esa base, la idea de seguir fomentando a los profesores de música, a seguir tocando, ya que es usual que al titularse se dediquen a la pedagogía y dejen la de tocar.
“Hoy somos todos amigos y hemos podido viajar con esto, incluso fuera de Chile. Hemos hecho giras y sacamos un disco. Actualmente contamos con un programa de música enteramente nuestro, compuesto especialmente por nosotros, y esas cosas son muy valorables. Otra iniciativa que hemos creado es un Encuentro de Ensambles de Guitarra, iniciativa a través de la cual buscamos fomentar esto en distintas partes de la Región y el país”.
¿De qué manera crees que este quehacer los vincula con la comunidad?
“Básicamente porque son profesores de aula, entonces nos vinculamos mucho con establecimientos educacionales y colegios, participando en todo lo que podemos desde que comenzamos. Luego surgió lo del Encuentro, para trabajar con colegios que tienen convenios con la universidad y con los egresados de la universidad, así que nos mantiene conectados con diferentes comunidades que pueden conocer más de la guitarra y conectar con la música que presentamos”.
Cuando se presentan, ¿Cómo describes la impresión de las personas que los escuchan? ¿Cuál es el efecto que tiene la música en la gente, según tu experiencia?
“La música es como un bálsamo para todo el mundo. Me ha pasado que gente llega llorando a abrazarnos en algunas ocasiones; por otro lado, creo que la música siempre te hace bien para la vida. Los conciertos por lo general son por la tarde, ves a la gente con las caras cansadas, vienen de sus trabajos y cambian. Es entretenido ver a la gente.
“Además, siempre quise plantear al elenco no solamente desde la música docta, acá quería mezclar otros géneros para acercar a la gente. Entonces, tocamos desde música académica hasta Queen, Víctor Jara, también tuvimos que hacer adaptaciones, incorporando, por ejemplo, “La joya del Pacífico”, con un toque distintivo. Por otra parte, ya tenemos nuestras composiciones como mencionaba, con material para grabar otro disco”.
¿Cómo crees que este elenco aporta a la Universidad y a la comunidad?
“Se generan cosas como este elenco que es muy único y, desde la orgánica de la carrera, de la Facultad de Arte y desde la institución en general, nos dieron la oportunidad de proponerlo. Hemos viajado tocando nuestra música, llevando el nombre de la Universidad, y no sé si hay otro elenco de guitarra que lo haya hecho. Además, contribuimos desde que nuestros integrantes son profesionales formados en su área. Es una forma de demostrar que la formación en Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Paya Ancha es buena, en relación a otras instituciones”.
Si quieres conocer más sobre sus presentaciones e integrantes en la cuenta de Instagram: @guitarregas_chile
(Valentinne Rudolphy G. Periodista cultural. Dirección General de Vinculación con el Medio)