Un total de 27 obras seleccionó el jurado del XLVI Concurso Nacional de Arte Joven, de 173 que se presentaron a la convocatoria de este año. Estas forman parte de la exposición 2024 del certamen que es exhibida en una muestra abierta al público en la sala El Farol de la Universidad de Valparaíso, hasta fines de enero de 2025.
El jurado, integrado por Daniela Bertolini, licenciada en arte; Isabel Cauas, grabadora, y Gustavo Ávila, arquitecto y artista, tras deliberar las obras seleccionadas, premiadas y las menciones honrosas que son parte de la exposición final, comentaron el nivel de las obras recibidas y, a partir de allí, el panorama del arte joven nacional.
El listado completo de quienes se adjudicaron el Premio de Honor Universidad de Valparaíso, el Premio del Litoral, las distinciones, las menciones y obras seleccionadas, están disponibles aquí.
Artistas UPLA
De las 27 obras que forman parte de la exposición destaca la propuesta fotográfica (técnica mixta) del académico y artista visual de la Facultad de Arte Rodolfo Muñoz Araya y la pintura del exestudiante Andrés Jacome Parra, quienes recibieron el Premio Distinción del Arte Joven 2024 por “Uti Possidetis” y “Reminiscencia”, respectivamente.
Además, fueron reconocidas las creaciones de los exestudiantes de la carrera de Licenciatura en Arte de la UPLA Isaac Águila, Benjamín Donoso (mención honrosa), Andrés Jacome, Felipe Oyaneder, Miguel Zamora, entre otros, cuyos trabajos fueron seleccionados para ser parte de la muestra final montada en el recinto expositivo de la UV.
Respecto al premio, el académico de Licenciatura en Arte UPLA dijo: “El Premio Distinción del Arte Joven 2024 se configura como un importante reconocimiento dentro del marco del Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso, uno de los certámenes más antiguos de Chile en su tipo.
Este premio resalta la importancia de la fotografía como medio artístico contemporáneo, capaz de tensionar y transformar nuestras concepciones de memoria, paisaje y poder, reafirmando el compromiso del Concurso Nacional de Arte Joven con la promoción y valoración de nuevos lenguajes artísticos.
La propuesta de obra ‘Uti Possidetis’, desarrollada durante una residencia artística en Arica, aborda la relación entre fotografía, territorio e historia en un contexto geopolítico marcado por la disputa territorial entre Chile y Perú tras la Guerra del Pacífico. El título, inspirado en el principio jurídico que delimitaba las fronteras entre naciones latinoamericanas, resuena con los cuestionamientos sobre cómo se construye y legitima la idea de territorio.
La obra se caracteriza por combinar imágenes fotográficas realizadas en cuarto oscuro con textos, estableciendo un diálogo entre imagen y palabra que reconfigura la manera en que se perciben los paisajes del desierto de Arica. Obra que combina a modo de retablo de metal instalativo de gran formato. Más allá de la representación documental, ‘Uti Possidetis’ explora cómo la imagen desde las artes integradas puede ser una herramienta para crear narrativas críticas que fusiona historia y ficción, reivindicando episodios históricos marginados y desafiando discursos de poder vinculados al territorio”.
Isaac Águila Contreras, seleccionado con su obra “Cartas bombas: una notificación contra el poder” para la exposición final valoró el reconocimiento enfatizando que “la instancia en si misma deja muchas enseñanzas, al menos para mí fue la primera vez que montaba junto con otros artistas y en una galería. El feedback es súper importante porque deja entre ver los pros y los contras de la obra, como esta dialoga con el lugar, cómo interactúa también con otras obras, formas de montaje y proyecciones que están en torno a esta. En resumen, es una experiencia de mucho aprendizaje”.
Respecto a la obra propiamente tal dijo: “Esta obra pone en tensión el sistema neoliberal y su implementación y desde una forma sarcástica es que surge esta gráfica y el impulso de hacer la obra. Creo que la importancia que tiene este concurso más allá de ganar el premio o no, es que es un espacio abierto, donde cualquier persona puede participar y eso enriquece enormemente la experiencia, ya que el mundo del arte al ser tan cerrado y escaso los ambientes donde se puede participar es súper complicado romper esas barreras, sobre todo con personas emergentes dentro de la escena que recién están exponiendo o haciendo su portafolio”, agregó el artista formado en la UPLA.
Fuente: www.uv.cl.