Investigadores de TeleAmb UPLA fortalecen colaboración con CEAZA para el monitoreo de nieve

Estación nival experimental de CEAZAMET (izquierda) y estación meteorológica de la DGA (derecha) en el sector Llano las Liebres, cuenca alta del río Elqui.

La semana pasada, investigadores del Laboratorio de Teledetección Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (TeleAmb UPLA) viajaron a La Serena para reunirse con investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Esta visita, realizada en el marco del proyecto FONDEF IT 24I0092 “Consolidación del Observatorio Satelital de Nieve”, busca mejorar el monitoreo satelital de nieve en Chile y comprender mejor su relación con los recursos hídricos a escala nacional y en 6 cuencas piloto.

El encuentro fue llevado a cabo por una delegación del equipo TeleAmb, integrada por el Dr. Alexis Caro y la Dra. (c) Ana Hernández-Duarte –con el apoyo del director de la carrera de Geografía, Mg. Marcelo Leguía Cruz–, quienes trabajaron junto a la Dra. Shelley MacDonell y el ingeniero Cristian Orrego, representantes CEAZA.

Durante la visita, los investigadores acudieron a las estaciones meteorológicas de la red de monitoreo de la DGA y de CEAZA-met, encontradas en la zona alta de la cuenca río Elqui, donde se estudian las variables hidrometeorológicas clave como la temperatura, precipitación y nieve.

La académica e investigadora del TeleAmb UPLA, Dra (c) Ana Hernández-Duarte, señala que el objetivo del proyecto Fondef IT es consolidar un observatorio satelital de nieve que “entregue información sobre su cobertura a escala nacional y su equivalencia en agua en seis cuencas relevantes asociadas a las cuatro macrozonas hidro-climáticas de Chile”.

Dra.(c) Ana Hernández, Dra. Shelley MacDonell, Dr. Alexis Caro y Cristian Orrego.

Con un financiamiento de $226.000.000 otorgado por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la iniciativa está desarrollando un sitio web, que pondrá a disposición toda información satelital detallada sobre la nieve y su equivalencia en agua. En palabras de Hernández, la plataforma “proporcionará datos fundamentales que permitirán desarrollar modelos más precisos de disponibilidad de los recursos hídricos, apoyando decisiones estratégicas en su planificación y gestión a nivel nacional”.

En este contexto, la visita adquiere un significado especial al enfocarse en la cordillera de la Región de Coquimbo que, según el investigador del proyecto, Dr. Alexis Caro, posee características únicas debido a que “las precipitaciones concentradas en invierno se almacenan en forma de manto de nieve en los Andes, el cual se derrite progresivamente durante la primavera. Este deshielo es el principal responsable del mayor volumen de agua transportado por los ríos (con un caudal máximo en diciembre) y almacenado en embalses como La Laguna y Puclaro, en la cuenca del río Elqui”.

“Nuestra colaboración con los investigadores del CEAZA es fundamental para conocer los procesos que reducen la cantidad de nieve almacenada como son la sublimación y el derretimiento, y también para conocer las necesidades de la comunidad”, agrega.

El proyecto Observatorio Satelital de Nieve, liderado por TeleAmb –parte del HUB Ambiental UPLA–, está bajo la dirección del Dr. Freddy Saavedra Pimentel y cuenta con el respaldo de la Dirección General de Aguas (DGA). Esta iniciativa involucra a seis equipos de investigación nacional (dentro de ellos CEAZA) que trabajan en cuencas ubicadas en diversas zonas climáticas de Chile, abarcando desde el río Elqui en la Región de Coquimbo hasta el río Baker en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Fuente: Marcela Zavala y Manuel Narbona A., periodista de TeleAmb y Geografía”.

Fotografías: Dr. Alexis Caro

Pruebe también

UPLA recibe a estudiantes de intercambio de Brasil, Italia, Argentina, Francia y México

Los estudiantes se incorporan a las diferentes carreras de la universidad durante el primer semestre académico.