Referirse a los procesos creativos de su última novela gráfica “El viaje de Nina” y de la muestra “Vanity Fauna”, expuesta recientemente en el Museo de Bellas Artes de Santiago, fue el objetivo de la conferencia ofrecida por la destacada ilustradora e historietista Marcela “Maliki” Trujillo en la Facultad de Arte.
La charla titulada “Procesos creativos de Vanity Fauna y El viaje de Nina” realizada en el contexto de cierre del ciclo “Clases Pendientes” que organiza la carrera de Licenciatura en Arte de la Facultad de Arte UPLA, fue moderada por la académica Magdalena Dardel Coronado, quien junto a estudiantes, artistas y profesores conocieron el trabajo previo, el origen, anécdotas, vivencias y el proceso creativo en que se sumergió la artista chilena para concretar ambas obras.
La también pintora nacional explicó que su intervención en la Facultad de Arte se basó en dar a conocer el proceso previo de “Vanity Fauna” y su surgimiento a partir de un catálogo de Placas de moda del siglo XIX y de una serie de libros de moda victoriana, de ilustración botánica, de publicidad vintage y de revistas de decoración y antigüedades, donde se estipulaban los ideales del cuerpo femenino.
Además, agregó que la muestra revela un universo ficticio basado en una revista de ficción escrita por animalas victorianas feministas. “La exposición eran retratos de animalas (hembras no humanas) vestidas en la época victoriana con muchos detalles en los vestidos y en los peinados, pintadas en situaciones de pose y también haciendo cosas como leyendo o arreglándose. Todo estaba en una ficción de estas revistas, que además la imprimimos y las distribuimos entre las y los asistentes a la charla”.
Respecto a “El Viaje de Nina” explicó que es una novela gráfica centrada en Nina, una cuidadora de mitocondrias (organismos que aportan energía a las células y las permiten respirar) y su travesía por resolver un conflicto de vida o muerte en el útero. Dijo que su monótona vida en la retina de un ojo, de donde nunca ha salido, se ve trastocada cuando es requerida para abordar la complejidad del cuerpo humano y el nexo entre nuestra salud mental y la memoria, el trauma y la sanación.
Al ser consultada por su visita a la Facultad de Arte, la dibujante de comic “Maliki”, reconoció que es fundamental poder compartir y retroalimentar su trabajo con pares y estudiantes, porque -según sus palabras- las y los alumnos de pregrado y postgrado siempre quieren saber sobre los procesos creativos de las y los artistas. “Creo que las personas que están estudiando, artistas y profesores les gusta y les sirve saber de los procesos creativos, porque todos ellos van a hacer proyecto, lo están haciendo o lo han hecho. Entonces es una retroalimentación de experiencias entre pares”, finalizó.