Con éxito se desarrolló la primera Jornada de Lingüística “Lenguas, identidad y su enseñanza-aprendizaje”, iniciativa ideada y organizada por el Magíster en Lingüística y el Departamento de Literatura y Lingüística de la Universidad de Playa Ancha, con la finalidad de iniciar un camino en la promoción y refuerzo de la disciplina, entendida como ciencia del lenguaje que se vincula de manera estrecha con la sociedad y el proceso del ser humano.
Este espacio de intercambio, discusión y comunicación de diversas temáticas, busca transformarse en un instancia primordial para el fortalecimiento de una red de lingüistas que se nutren de disciplinas hermanas y comparten el propósito común de observar el mundo con una visión crítica, para ponerse al servicio de los pueblos y la comunidad.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la decana de la Facultad de Humanidades de la UPLA, doctora Patricia González, y la oportunidad contó con la asistencia y participación de autoridades institucionales, académicas, académicos, investigadores mexicanos, estudiantes de pregrado y postgrado, egresados, invitadas e invitados extranjeros, y comunidad interesada en la temática.
En esta instancia, las exposiciones otorgaron múltiples perspectivas para vislumbrar lo “diverso y maravilloso” de los estudios lingüísticos, por lo que en la primera mesa titulada “Resignificación de las lenguas indígenas en la actualidad” y moderada por la estudiante del Magíster en Lingüística, Camila González, se abordaron visiones etnolingüísticas dentro de distintos territorios, teniendo en cuenta que las lenguas indígenas y su estudio forman parte de una rama de la disciplina que promociona el fortalecimiento de la identidad de las naciones que emergen desde tiempos milenarios, los pueblos y comunidades, jugando un rol relevante en la búsqueda de una cosmovisión propia para sociedades en cambio.
Para ello, se presentaron las siguientes ponencias: “Diversidad lingüística y la importancia de los estudios de las lenguas indígenas”, a cargo de Marcela Giacomo de la Universidad Nacional Autónoma de México; “Posgrado en Lingüística Indoamericana (CIESAS): 35 años formando lingüistas nativo-hablantes”, por Mario Chávez, representante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México; como también “La lengua Aymara en el contexto urbano”, por el magíster Rubén Maquera.
La segunda mesa fue moderada por Leonardo Alfaro, estudiante de Magíster en Lingüística de la UPLA y abordó las “Aproximaciones lingüísticas para el estudio de L2”, considerando que el aprendizaje de una segunda lengua es un campo de múltiples desafíos y la lingüística es un aporte directo en cuanto a la formación de profesionales capacitados y capacitadas para entender el estudio de la L2, desde una visión holística centrada en los procesos de cada comunidad y buscando resultados en la adquisición de la lengua, como también de la cultura de manera paralela.
Las exposiciones correspondientes a esta mesa fueron: “Construcción identitaria del profesorado de inglés en L2”, por el doctor Roberto Silva; “AI4EFL Project (Artificial Intelligence for English as a Foreign Language)”, por la candidata a doctora Roxana Rebolledo; e “Influencia del creole-haitiano como lengua de herencia en la adquisición del español como L2”, temática expuesta por la doctora Jennifer Markovits y el doctor Cristian Abarca.
Y, por último, la tercera mesa fue moderada por las estudiantes del Magíster en Lingüística, Francisca Olmedo y Lindsay Auger, y se denominó “Lengua e identidad”. Esta instancia buscó evidenciar perspectivas sobre la realidad chilena, en el marco de que la discusión sobre la identidad desde la lingüística presenta complejidades, en virtud de la diversidad que se ha desarrollado en los últimos años. Es por esto que el rol de las y los estudiosos de la lengua se torna primordial para dar respuesta, desde la disciplina, a las nuevas sociedades que exigen la defensa de los derechos de quienes han sido marginados y marginadas de la sociedad, por quienes detentan el poder.
En esta mesa que dio cierre al evento, se expuso y reflexionó en torno a las siguientes temáticas: “Mujeres mapuche urbanas y resistencia al etnocidio: repensar el sistema de valoración en contextos coloniales”, ponencia a cargo de la doctora Evelyn Matus; “Derechos lingüísticos y educativos de los pueblos originarios: marco legal vigente en Chile”, por la candidata a doctora Andrea Salazar; “Identidades LGBTIQA+ en los perfiles de usuaries de Grindr. Exploración desde el análisis crítico del discurso y la lingüística queer”, por el magíster Cristóbal Arredondo; y “Representaciones sociales sobre escritura en la comunidad sorda de la Región de Valparaíso”, tema tratado por Daniel Araneda.
Opiniones sobre la jornada
En relación a esta pionera iniciativa ejecutada e instalada en nuestra casa de estudios, Ivonne Fuentes, directora del Departamento de Literatura y Lingüística de la UPLA, comentó: “Estamos muy orgullosos y orgullosas, porque la idea era estudiantes del magíster, egresadas, egresados e invitados internacionales, pudieran interactuar con la comunidad, con las y los docentes, y con estudiantes de pregrado, para fortalecer las estrategias que tenemos para divulgar el conocimiento científico, en este caso, en el plano de la lingüística”.
Comentó, además, que las diversas temáticas abordadas tuvieron fuerte componente en las lenguas indígenas y su identidad, y el lugar que poseen desde dónde se posicionan y cómo se promueven desde las investigaciones lingüísticas, “pero también, áreas tan disímiles como lo son la inteligencia artificial, la lengua de señas, la lingüística queer, que son campos de investigación que hoy se abren a distintas posibilidades y que pretendemos que tengan que ver con la creatividad, con los intereses que las y los estudiantes de pregrado podrían tener y así vincularlos a nuestras líneas de investigación, y al trabajo que estamos llevando a cabo”, aseguró Fuentes.
Por su parte, Cristóbal Arredondo Peña, egresado del Magíster en Lingüística de la UPLA, quien expuso sobre la construcción de la identidad de la comunidad LGBTI, detalló: “Me preocupé de observar cómo nos construimos discursivamente como sujetos deseables y qué elementos de esta deseabilidad están asociados a la masculinidad hegemónica, como a la heteronorma que construye nuestras identidades, que las delimita; y vemos que es una construcción identitaria que viene de afuera, desde del marco del heterosexual, más que de nuestra propia identidad como personas queer”.
Y en cuanto a la posibilidad de contar con jornadas como ésta, Arredondo afirmó: “Me parece muy interesante que se potencien estas instancias en la UPLA, porque hace falta difundir el conocimiento lingüístico. Hace falta vincular a estudiantes de pregrado, postgrado, a egresados, profesores y ver temáticas en común, que siento que contribuyen al sello que tiene la Universidad, como un sello súper sociocultural y crítico. Todas estas actividades visibilizan esa necesidad de formar comunidad en torno a esos temas, que requieren crítica y observación disciplinar para mejorar a nivel social, comunitario”.
Proyecciones
Sobre los planes a futuro para las jornadas, Ivonne Fuentes manifestó que pretenden instalarlas como un evento sistemático (que se irá organizando de forma anual), como también que se crearán actas para elaborar libros digitales. En este sentido, Fuentes añadió: “Somos parte de la SOCHIL, que es la Sociedad Chilena de Lingüística, donde trabajamos en distintos equipos, dependiendo de nuestros intereses investigativos y, por supuesto, también los incorporaremos. Cristóbal Arredondo, una de las personas que se presentó en esta oportunidad, es quien dirige el grupo de lingüistas jóvenes que también realizan investigación, por lo tanto, a través de él, sumaremos a personas de otras instituciones y organizaciones, para que nos ayuden a fomentar la investigación en lingüística”.