Académica Solange Durán realiza mini gira a Barcelona para presentar hallazgos de su tesis doctoral

Dar a conocer los resultados y hallazgos de su tesis doctoral “La Percepción de la Emoción en la Experiencia de Formación Energética Emocional de la Voz para el Actor Teatral”, fue el objetivo de la mini gira que realizó la Dra. Solange Durán Elicer a Barcelona, España, instancia que le permitió desarrollar ponencias, talleres y clases magistrales en diversas instituciones académicas y comunitarias de la ciudad, generando de esta manera un intercambio de conocimientos así como explorar las aplicaciones de la investigación en contextos pedagógicos, artísticos y terapéuticos.

En su investigación la académica de Teatro de la Facultad de Arte explora el impacto del Entrenamiento Energético Emocional de la Voz (EEEV) en el actor teatral, con énfasis en la relación cuerpo, voz y emoción. En ella se muestra cómo este enfoque puede mejorar la capacidad emocional de los actores, además de ofrecer beneficios en áreas terapéuticas y pedagógicas. Durante las actividades, se abordaron temas como la conciencia emocional, la expresión vocal, la regulación emocional y su aplicación práctica en diversas disciplinas.

Respecto al impacto y resultados de la gira la profesora UPLA explicó que “ha sido exitosa, con una respuesta positiva tanto de los participantes como de las instituciones involucradas. Los talleres y conferencias generaron un fuerte interés en los resultados de la tesis y su aplicabilidad en diversos contextos. Asimismo, se validó la efectividad del método EEEV, abriendo nuevas posibilidades de investigación y colaboración interdisciplinaria. Además, los participantes destacaron la importancia de integrar la conciencia emocional en la formación pedagógica y actoral, y expresaron su deseo de continuar profundizando en el entrenamiento emocional y vocal en el futuro”.

Como conclusión Durán Elicer, dijo que esta actividad ha demostrado ser un espacio clave para avanzar en la consolidación de la investigación en el ámbito académico, artístico y terapéutico. “A partir de esta experiencia, se recomienda continuar explorando la integración del EEEV en diversas áreas, promoviendo la colaboración entre instituciones académicas, artísticas y terapéuticas. Se sugiere igualmente la creación de proyectos colaborativos que permitan expandir la aplicación de estas técnicas, no solo en la actuación, sino también en otras disciplinas artísticas como la danza y las artes visuales. Espero que esta mini gira sirva como un modelo para futuras actividades internacionales, que genere nuevas oportunidades de colaboración y aporte al posicionamiento de la Universidad de Playa Ancha”.

Actividades Realizadas

Las actividades se llevaron a cabo en una variedad de contextos, desde universidades hasta comunidades terapéuticas y grupos teatrales, destacando la versatilidad del EEEV y su aplicabilidad más allá del ámbito actoral.

El 4 de noviembre, la Dra. Durán facilitó un taller en la Comunidad Terapéutica Can Castells de Esparreguera, donde exploró el EEEV como una herramienta para el reconocimiento emocional y el autocuidado a través del arte. Los participantes, integrantes del grupo de teatro de la comunidad, manifestaron su interés en continuar con este tipo de formación debido a los beneficios observados en la salud emocional y mental.

Entre el 12 y el 15 de noviembre, se desarrolló un taller centrado en el autoconocimiento y la expresión emocional del actor a través del EEEV con integrantes del Grupo de Teatro de Sant Hipòlit de Voltregà. Aquí los participantes pudieron experimentar de manera práctica cómo las emociones profundas pueden ser vivenciadas y expresadas en el escenario, destacando la importancia de la introspección en el proceso creativo.

Posteriormente, y durante la ponencia en la 8ª Conferencia Internacional de Investigación Basada en Artes, celebrada en la Universidad de Girona, Solange Durán presentó los resultados de su investigación en la que se discutió cómo la emoción influye en los procesos pedagógicos, artísticos y creativos. La ponencia, titulada “Cuerpo, voz y emoción: una mirada desde la neurociencia”, generó un enriquecedor debate sobre las implicancias de la conciencia emocional en las artes y la educación.

Para finalizar, el 21 de noviembre, la académica de Teatro de la Facultad de Arte, impartió tres clases magistrales dirigidas a estudiantes de segundo año de Pedagogía en la Universidad de Girona. Las clases exploraron la relación entre la conciencia corporal, la percepción emocional y la regulación emocional en los procesos educativos, y cómo estas habilidades pueden enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.