Académico UPLA participó de actividades vinculadas a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad (COP16) en Colombia

Académico UPLA participó de actividades vinculadas a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad (COP16) en ColombiaEn el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad (COP16), el académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional de la Universidad de Playa Ancha, Diego Pezo Rivera, fue invitado como expositor y monitor en uno de los eventos asociados a la cumbre: “Encuentro Internacional Economías para la Vida”, realizado en Cali, Colombia.

Dicha actividad fue organizada por la Red Universitaria Euro Latinoamericana en Estudios Cooperativos y de la Economía Social, el Instituto de Economía Social y Cooperativismo de Colombia y la Universidad Cooperativa de Colombia, y en ella participaron docentes, representantes de experiencias territoriales y autoridades de distintos gobiernos.

“El evento respondió a la necesidad de un espacio donde las economías para la vida puedan reunirse para desarrollar agendas encaminadas a su articulación regional e internacional, promover las apuestas colectivas de los movimientos sociales y solidarios que incrementen su poder y el desarrollo de instrumentos públicos y privados para salvaguardar vida en el planeta”, explicó el académico de la Facultad de Ingeniería.

En este contexto, Diego Pezo presentó el trabajo “Relación de saberes y educación popular como factor relevante para la sostenibilidad en el desarrollo de innovación y procesos productivos. Análisis de dos casos”, en el que se releva el rol de las dinámicas locales frente a la implementación de mejoras productivas, buscando que sean aprehendidas de forma más “natural” por la comunidad, y se hagan sostenibles en el tiempo tanto a nivel social como ambiental.

Académico UPLA participó de actividades vinculadas a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad (COP16) en ColombiaLas mejoras técnicas no están ausentes de aspectos políticos en cómo se insertan, así como fueron generadas, enfatizó Pezo, agregando que las relaciones productivas pueden romper el tejido social si imponen relaciones sociales ajenas, y muchas veces contradictorias con los modos locales de producción. “El desarrollo ha sido y sigue siendo una estrategia que produce modelos homogéneos, ignorando las formas de vida, conocimientos y aspiraciones de muchos pueblos. Lo que necesitamos son alternativas al desarrollo que partan de las propias realidades locales”, (Escobar, 1995), citó el docente.

Por otra parte, Diego Pezo fue parte también del Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET), que buscó acercar los movimientos sociales, iniciativas, colectivos y organizaciones para que compartan la voluntad de poner en el centro de la economía a las personas y el medio ambiente.

Buen vivir en Latinoamérica

Académico UPLA participó de actividades vinculadas a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad (COP16) en ColombiaFinalmente, y a propósito de la temática abordada, el Doctor Alexei Ochoa Duarte, en su memoria de doctorado en la Universidad Nacional de Colombia denominada “Las ingenierías comprometidas como factor transformador de la educación en Ingeniería para la transición hacia el Buen Vivir en Latinoamérica” realizó diversas entrevistas a académicos que trabajan en torno a la tecnología social, uno de ellos, el profesor Diego Pezo.

En la conversación el académico UPLA planteó la importancia que la academia tenga un rol relevante con las comunidades. “Existe una tensión entre hacer válido y universal el conocimiento, y el hacerlo aplicable a nivel local, son dos trabajos muy complejos, pero donde el segundo es muy débil en relación a su reconocimiento institucional. Se debe considerar que vivimos en países en desarrollo donde un papel de estas características puede tener un gran impacto sobre los territorios”, enfatizó.

Estas tres instancias realizadas en Colombia afianzan las relaciones académicas desde el Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, representado por el profesor Diego Pezo Rivera, y ponen en conocimiento las realidades y experiencias de Colombia y Chile, y de Latinoamérica en general.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.