Estudiantes de arte conmemoran los 100 años del surrealismo con conversatorio y exposición alusiva a este movimiento artístico

Con el objetivo de conmemorar los 100 años del surrealismo, estudiantes de Estética de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas de la Facultad de Arte UPLA desarrollaron el conversatorio y exposición “Un Siglo de Surrealismo”, actividad surgida como desafío del curso para cerrar el semestre de una forma distinta, suscitando a partir de esta producción y muestra de arte una experiencia estética y de convivencia interna con sus pares, académicas y académicos.

La actividad, realizada en la Sala Teresita Flores del Edificio Institucional, contó con la participación de Julieta Bravo y Mario “Paté” Ibarra, ambos docentes y artistas de la Facultad de Arte, quienes como expositores compartieron su experiencia y trayectoria artística con las y los estudiantes respecto de sus producciones y mirada del arte en un diálogo abierto con la comunidad universitaria.

Nibaldo Cáceres, profesor del curso de Estética, reconoció que esta iniciativa planeada en conjunto con las y los estudiantes de cuarto año resultó mucho más potente de lo que se imaginaban. “Fue un evento que vinculó la producción artística (obras) con la reflexión, con la experiencia, con el diálogo abierto a la comunidad universitaria, con el juego y sobre todo con la producción de los mismos estudiantes, que funcionaron como organizadores, anfitriones, pero también como artistas creadores y expositores de sus propias obras”.

“Al final de este semestre nos correspondía abordar la estética propiamente tal del siglo XX. Manejamos los contenidos y acordamos abordar las vanguardias y sobre todo aterrizar bruscamente sobre el surrealismo y los 100 años que se cumplen de este movimiento artístico; fueron semanas de estudios, de lectura, de reflexión, pero también de producción. En ese sentido creo que esta actividad puede transformarse en un hito importante para la formación pedagógica y artística de nuestros estudiantes, y que podría replicarse con las nuevas generaciones para que puedan experienciar el arte de una manera mucho más física, performática, amable e incluso amorosa”, agregó el académico de la Facultad de Arte.

Monserrat Díaz Torres, estudiante de Pedagogía en Artes Plásticas de cuarto año, en representación de sus pares dijo que esta iniciativa nació de la propuesta del profesor del curso (Nibaldo Cáceres) por conmemorar los 100 años del surrealismo con un conversatorio, una muestra de arte y una exposición como curso. Entonces nos designamos tareas, organizamos todo y nos motivamos para crear y exponer obras todos juntos, especialmente pinturas”.

Respecto a lo último dijo que “cada estudiante trabajó sus obras de forma distinta categorizándola según los tipos de surrealismo: onírico, recuerdos, infancia y de lo grotesco. Creo que fue un trabajo bonito y muy personal que quedó reflejado con las descripciones que se hizo de cada obra durante la actividad, porque cada obra dice mucho de nosotros como artistas y como futuros pedagogos”, finalizó.

Análisis de obras aquí

Pruebe también

En la UPLA la física se reinventa: IX Encuentro Nacional de Didáctica de la disciplina explora innovadoras formas de enseñar

Durante tres días, la Universidad de Playa Ancha recibió a un centenar de investigadores, docentes y estudiantes que compartieron experiencias y desafíos para enseñar física de forma atractiva en Chile.