La reciente propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc) de incorporar la educación financiera en el currículo escolar ha generado un amplio debate en el ámbito educativo. En este contexto, el director de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Felipe Vergara Lasnibat, expresó su preocupación respecto a la orientación que podría tomar esta iniciativa.
El académico de la Facultad de Humanidades planteó que si bien la educación financiera es fundamental para formar una ciudadanía responsable, es necesario abordar esta temática desde una perspectiva crítica y humanista, que vaya más allá del enfoque economicista y la revalidación de un modelo neoliberal donde se perpetúan las desigualdades.
“Nosotros creemos que es necesario abordar la educación financiera desde un enfoque humanista tratando de aportar en esa formación con una mirada crítica, reflexiva, ética y también de concientización de lo que es una economía sustentable y sostenible”, afirmó el académico.
Una de las principales inquietudes del director de carrera radica en la posibilidad de que esta iniciativa se reduzca a un mero adoctrinamiento en prácticas de consumo, sin cuestionar los fundamentos del modelo económico actual.
“Creemos que es necesario el análisis respecto a los factores estructurales que nos han llevado al empobrecimiento y a los altos niveles de desigualdad de la riqueza. Los manuales de Economía dicen que hay un mecanismo de ahorro ideal, que es el 60% para necesidades básicas, 20% para otras necesidades y 20% para ahorro. Pero nosotros sabemos que en Chile el 20% de ahorro es casi un insulto en las clases más precarizadas. No obstante, sí podemos introducir cambios sobre la mentalidad del consumo y eso es lo que nosotros buscamos”, aseveró Vergara.
En este sentido, el académico recalcó que la educación financiera debe servir como una herramienta para que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico sobre el sistema económico y sean capaces de distinguir entre necesidades reales y deseos inducidos por la publicidad y el marketing.
“Nosotros no apuntamos a la validación del consumo, sino a generar una mirada crítica de la economía para que el estudiantado y el propio profesorado transmita ese cuestionamiento al modelo desde una propuesta integradora, interdisciplinaria, puesto que no se trata solo de un tema matemático, sino que de llegar a la génesis de por qué estoy comprando, qué tiene que ver mucho con el modelo, las tendencias y la moda”, enfatizó.
La importancia del enfoque histórico y social
Vergara destacó la importancia de abordar la educación financiera desde una perspectiva histórica y social, analizando cómo los procesos económicos han moldeado las desigualdades y las condiciones de vida de las personas.
“Junto con el académico Alessandro Monteverde Sánchez preparamos un Manual de Economía y Educación Financiera que parte de una revisión de bases conceptuales de la economía, que analiza la historia económica, los ciclos económicos en Chile y cómo estos afectan la determinación del sujeto económico. Eso como punto de partida para abordar la economía de consumo, que creemos necesario tratarla, sobre todo en nuestra universidad que tiene un rol pedagógico y formativo”, explicó.
Para Felipe Vergara los futuros profesores y profesoras de Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha tienen un rol fundamental en la promoción de una educación financiera crítica y reflexiva que permita la comprensión integral de los fenómenos económicos.
“Nosotros pensamos en que tenemos que cultivar áreas de criterio en las personas, y cuando nosotros estamos hablando con nuestros estudiantes somos los primeros convocados de hacer un proceso de transformación de la mecánica o el sentido que va a tener el entregar este nuevo contenido”, aseguró.
La propuesta del Mineduc de incorporar la educación financiera en el currículo escolar representa una oportunidad para fomentar una ciudadanía más consciente y responsable. Sin embargo, es fundamental que esta iniciativa se desarrolle desde una perspectiva crítica y humanista, que permita a los estudiantes comprender las complejidades del sistema económico y tomar decisiones informadas.
En este sentido, la experiencia y los conocimientos de los profesores y profesoras de Historia y Geografía son fundamentales para abordar esta temática desde enfoques que la tensionen multidisciplinariamente, que vincule los aspectos económicos con los procesos históricos y sociales.