Luego de 2 conferencias internacionales, 12 exposiciones de investigaciones aplicadas chilenas, 18 presentaciones de trabajos libres, de pósteres y realización de workshop, finalizó con éxito el “I Congreso Internacional de Investigación en Actividad Física y Deporte: Estrategias innovadoras para la práctica de ejercicio físico 2024”, realizado en la Universidad de Playa Ancha el 27 y 28 de noviembre, y que convocó a docentes, investigadores y estudiantes en torno a nuevos enfoques, creativos y transformadores en la enseñanza y práctica de la actividad física y el deporte.
La actividad gratuita fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA, a través del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física, y contó en su jornada inaugural con la presencia del seremi del Deporte, Leandro Torres Vega, la prorrectora Catalina Rojas Martínez, el decano Hernaldo Carrasco Beltrán, el director general de Investigación, Alejandro Madrid Villegas, y la presentación del Ballet Gimnástico UPLA, dirigido por la profesora Mariela Peralta Ferroni.
La primera conferencia internacional estuvo a cargo del académico de la Universidad de Cádiz, España, Dr. Daniel Camiletti Moiron, quien se refirió a la “Promoción de hábitos saludables desde el contexto escolar”.
De acuerdo a lo informado por el Dr. Camiletti Moiron, mientras Chile se ubica en el segundo lugar latinoamericano por altos índices de obesidad infantil, España lidera esta realidad en Europa y se observa que, al 2030, más del 80% de los países de dicho continente no llegará a reducir ni el 15 % de esa situación ni aumentar la práctica de actividad física, según las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud.
“Es por eso que el contexto escolar es un muy buen espacio para incrementar los niveles de actividad física, como lo hicimos con el proyecto en el cual medimos los efectos de una clase físicamente activa, pero no en el horario de educación física, sino en el horario de otra asignatura, como en matemáticas. Allí, con una dosis semanal de clase físicamente activa y de descanso activo, intentamos ver que es posible aprender de una manera diferente. Y, aquellas personas que a lo mejor no estaban motivadas, lo hicieron y aprendieron de mejor forma, no solo en esa materia, sino que también mejoraron sus aprendizajes en las tareas posteriores. Han habido, igualmente, resultados significativos en otros marcadores como en los de salud, cognitivos, de actividad física y de condición física que hemos evaluado, aunque aún estamos en fase de producción del proyecto”, explicó el académico de Cádiz, quien recalcó el fundamental trabajo cocreativo que se efectuó con docentes del área de la matemática y de educación física de España, para diseñar y corregir las actividades a realizar con el estudiantado en esta iniciativa.
Gimnasia rítmica con perspectiva de género
En tanto, en el bloque de “Deporte escolar, innovando la práctica”, la académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la UPLA y de la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Alda Reyno Freundt, invitó a la audiencia a reflexionar sobre la revaloración de la gimnasia rítmica escolar y la perspectiva de género.
La gimnasia rítmica es un deporte que poco se practica en los establecimientos educacionales del país -dijo la Dra. Reyno- y cuando se lo practica se lo asocia a las mujeres, por ser un deporte muy referido a la expresión corporal y a los movimientos plásticos y elásticos. “Ahí viene el otro cuestionamiento, sobre que esto es solo de mujeres, entonces, reflexionemos en que existen chicos que, efectivamente, quieren practicar esta disciplina y que son absolutamente discriminados por ello, siendo de que se trata de un deporte que nos ayuda a todos y a todas”.
Añadió la académica UPLA que es con las nuevas generaciones de docentes, que están más aperturados de mente, que vislumbra una posibilidad de cambiar el paradigma anquilosado de la enseñanza de la gimnasia rítmica, y extenderla a niños, adolescentes y jóvenes del sexo masculino. “Se trata de que todas las personas pueden aprender y disfrutar de las distintas áreas, y aquí hay un tremendo desafío que los invito a asumir”.
La velocidad del envegecimiento es controlable
Con la experiencia centrada en el área del ejercicio físico y la salud en la etapa del envejecimiento del ser humano, el profesor de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil, Dr. Estélio Dantas, dio término al evento, dando cuenta de un estudio multidisciplinario y mitocondrial de la intervención genómica del ejercicio físico en el envejecimiento.
Con amplio trabajo e investigación en personas mayores y en enfermedades crónicas no transmisibles, el Dr. Dantas expuso sobre la influencia epigenética de los hábitos de vida saludables. “Cada siete años cambiamos todas las células de nuestro cuerpo y eso ocurre en función de la condición que tenemos en ese momento. Si tú realizas actividad física regular, tienes una buena dieta, salud mental y un ambiente saludable, el cambio de sus células será cada vez mejor, y aquello va a garantizar la salud y la calidad de vida. Está la idea de tener una expresión génica antimutacional, para evitar el cáncer, antiinflamatoria, para mejorar el nivel inmunológico, y antiestresante, para disminuir el envejecimiento. Envejecer es inevitable, pero la velocidad es controlable”, sostuvo
El especialista de Brasil afirmó que nunca es tarde para empezar. “Hay estudios que muestran que una persona que empieza a hacer actividad física a los 80 años, tiene una calidad de vida mejor a que si nunca lo hubiera hecho. Sin duda que cuanto antes se tengan los hábitos de vida saludable, que considera 4 elementos como la realización de actividad física, dieta, salud mental y ambiente saludable, mejor será la calidad de vida. Esa es la clave de la salud”.
A la pregunta de si con esos 4 elementos es posible generar nuevas neuronas, Dantas respondió que la plasticidad neurológica existe no solo debido a lo anterior, sino que a estímulos neuronales que recibe la persona. “Todo el cuerpo, el corazón, los vasos sanguíneos, los músculos y, por supuesto el cerebro, responden a la influencias epigenéticas. Pero las nuevas ligazones neuronales, la plasticidad neuronal, es debida a los estímulos que la persona recibe, como por ejemplo, estar aprendiendo, estudiando constantemente, accediendo a las nuevas tecnologías de información”.
Congreso bianual
El director del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física, Dr. Tomás Reyes Amigo, en su calidad de presidente del evento expresó su satisfacción por la realización del congreso, porque hacía 7 años que no se efectuaba en la Facultad una actividad de este tipo en torno a la la investigación, la ciencia, la actividad física, el deporte y el movimiento en general. “En ese sentido, nosotros tenemos una planificación para que este Congreso se realice bianualmente, lo cual fue aprobado por el Conejo de Facultad, por lo tanto, las próximas versiones ya van a estar contempladas dentro del Plan General de la Facultad y, sin duda, necesitamos estos espacios para el con intercambio de experiencias, para que tanto estudiantes como docentes se beneficien según sus intereses”.