Prodesse et delectare es una máxima que, si bien posee un origen ubicado en los inicios de la cultura occidental, tiene al día de hoy un indiscutible valor para la formación de las nuevas generaciones de profesores y profesoras.
Bajo este espíritu de “enseñar deleitando”, un equipo de estudiantes de la promoción 2022 de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha presentó el teatro de títeres “Fábulas Medievales” en el colegio María Auxiliadora de Playa Ancha.
La actividad contó con la activa participación de alumnas de enseñanza básica y media del establecimiento, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la experiencia de asistir a un teatrillo, y de apreciar la adaptación y representación, mediante títeres, de los relatos medievales “El tittiba y el mar” (Cuento XII del Panchatantra) y “Lo que sucedió a un zorro con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico” (Ejemplo V del Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor y de Patronio).
Conscientes de la necesidad de acercar las literaturas antiguas al estudiantado actual, el equipo conformado por Constanza Bustos, Valeska Mura, Catalina Villar, Víctor Quiroga, Leonardo Dibsi, Dominique Saavedra y Gabriela Osorio, apostó por el teatro de títeres como una expresión artística conveniente para familiarizar al público con saberes, personajes e historias de la tradición medieval hispánica.
“Elegimos el teatro de títeres como método, ya que es un formato entretenido y didáctico, sobre todo para las infancias. Además, lo elegimos considerando que hoy en día la literatura medieval está muy de lado en la lectura y los planes en general: más allá del típico personaje del Quijote, no suelen conocer otras obras de la época. Entonces, el llevar fábulas y cuentos cortos a partir de títeres es una forma sumamente enriquecedora para plantear un espacio seguro de entretención entre niños, niñas y adolescentes y estas historias”, explicó la estudiante Catalina Villar en representación del equipo.
El profesor Dr. © Marcos Aravena Cuevas, quien asesoró la actividad, explicó que “esta vinculación resulta de mutuo beneficio tanto para nuestra comunidad estudiantil como para el alumnado del colegio. La metodología del teatrillo constituye, por un lado, una útil herramienta para que nuestras y nuestros estudiantes puedan adecuar y transmitir los conocimientos disciplinares que han logrado en su proceso de formación en nuestra Universidad; y por otro, es una forma sana, entretenida y didáctica para motivar la lectura del acervo literario de la Edad Media entre las lectorías infantiles y juveniles de la actualidad”.
La directora de la carrera de Pedagogía en Castellano de la UPLA, Macarena Aguirre Astudillo, destacó que este tipo de instancias tienen vital importancia para quienes integran las comunidades educativas y las y los docentes en formación, puesto que “permiten establecer una conexión escuela-universidad. Actividades como las implementadas en el Colegio María Auxiliadora, retroalimentan nuestras prácticas y colaboran concretamente a nivel escolar”.
La actividad se enmarca en el contexto de vinculación teoría-prácticas de la carrera y contó además con la participación de las profesoras Viviana Aylwin, docente del área de prácticas; Mirian Zambra Fernández, coordinadora de Prácticas de Pedagogía en Castellano; y Tiare Reyes, profesora del establecimiento educacional y reciente titulada de la carrera.
Para más información sobre la carrera en: upla.cl