“La geografía ha experimentado una transformación radical en su enfoque de la realidad. Lo que antes se limitaba a describir la superficie terrestre, hoy se ha convertido en una disciplina que busca comprender las complejas interacciones entre la sociedad y el espacio”, sostuvo el geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Gastón Gaete Coddou, al exponer el artículo titulado “La realidad como hecho geográfico. Perspectivas contemporáneas”, en las Jornadas Académicas y de Investigación Geográfica por el día del Geógrafo: Ciudades y Territorios en Diálogo.
En la actividad desarrollada de manera virtual por la Universidad Nacional de Formosa, Argentina, Gaete analizó la evolución del concepto de realidad en Geografía, examinando sus implicaciones teóricas y prácticas en el contexto actual.
De acuerdo a lo explicado por el académico, su investigación se justifica por la urgente necesidad de desarrollar marcos conceptuales y metodológicos que puedan capturar la multidimensionalidad y la complejidad de la realidad geográfica contemporánea, contribuyendo así a una geografía más inclusiva, crítica y capaz de abordar los desafíos apremiantes de nuestro tiempo.
“La visión tradicional de la geografía como una mera descripción de los elementos físicos y humanos ha evolucionado hacia una perspectiva más interpretativa y crítica. Los geógrafos actuales reconocen que la realidad geográfica es una construcción social, moldeada por factores históricos, culturales y políticos. El espacio no es un mero escenario pasivo, sino un actor activo en la configuración de nuestras vidas”, afirmó.
El cambio climático, la urbanización acelerada y la revolución digital son algunos de los desafíos que han redefinido la realidad geográfica. El concepto de Antropoceno, que enfatiza el impacto humano en el planeta, ha impulsado a los geógrafos a explorar nuevas escalas temporales y espaciales, así como a considerar las interconexiones entre los sistemas naturales y sociales.
La geografía del siglo XXI -agregó- se caracteriza por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la justicia ambiental. Los geógrafos buscan integrar diversas perspectivas, desde las ciencias naturales hasta las humanidades, para comprender la complejidad de los problemas ambientales y sociales. Asimismo, reconocen la importancia de abordar las desigualdades espaciales y de promover la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones.
En resumen, la geografía ha evolucionado de una disciplina descriptiva a una ciencia que busca comprender y transformar la realidad. Los geógrafos desempeñan un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo, al proporcionar las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para abordar los desafíos globales.