Facultad de Ingeniería UPLA inauguró Laboratorio de Espectrofotometría de Absorción Atómica

La biorremediación de suelos ha sido uno de los pilares de acción del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha, por ello contar con equipamiento de primera generación es fundamental para el continuar desarrollando investigación en terreno en esta temática.

En ese sentido, la inauguración del Laboratorio de Espectrofotometría de Absorción Atómica es un hito para la Facultad de Ingeniería de la UPLA, que se materializó gracias a aportes del Gobierno Regional de Valparaíso, en el marco del proyecto FIC-R 2022 BIP 40049032 “Estructuración de una intervención comunitaria: Prototipo de Biorremediación de suelos en zonas contaminadas de Quintero-Puchuncaví”, que dirige la académica Ximena Espinoza Ortiz.

Con un evento que congregó a la comunidad de la Facultad de Ingeniería se presentó este nuevo espacio, ubicado en el primer piso del edificio de Ciencias e Ingeniería, que alberga un espectrofotómetro de absorción atómica que permite, entre otras acciones, medir metales pesados como cobre (Cu), mercurio (Hg) y arsénico (As) en concentraciones de ppm, en suelo, vegetación, fecas y hongos.

Y también el Invernadero Experimental del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en comunidades y suelos (Laptes), que fue financiado por el Ministerio de Educación a través del proyecto ADAIN 2293 “Fortalecimiento de las competencias para la implementación de técnicas de recuperación de suelo y producción segura de alimentos, en mujeres adultas de zonas rurales de Puchuncaví”.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Franklin Johnson Parejas, felicitó la iniciativa y enfatizó en que no solo se está sumando infraestructura, sino que se están adquiriendo implementos que van en directo beneficio de proyectos vinculados a las comunidades.

“Hoy estamos sumando un espectrofotómetro, gracias al apoyo que hemos tenido a partir de los fondos del Gobierno Regional que nos han permitido levantar este espacio. Es importante porque nos permite acercar la investigación a las personas. Este es un trabajo que no solo se hace en aula o en laboratorio, sino que se transmite a las necesidades reales que tienen las personas en las comunidades. Así que para nosotros es importantísimo, es una posibilidad de crecimiento y de seguir mostrando lo que es la Facultad de Ingeniería en nuestro país”, recalcó la autoridad universitaria.

Para la directora del proyecto FIC-R 2022 BIP 40049032 y coordinadora del Laptes, Ximena Espinoza Ortiz, estos logros les permiten seguir trabajando con las comunidades y formando competencias, como lo han venido haciendo con vecinos y vecinas de distintas localidades de Puchuncaví, pero por sobre todo les da la posibilidad de continuar con esa labor en la universidad.

“Estamos felices y próximos a terminar nuestros proyectos, hemos cumplido cada uno de los hitos que nos propusimos y más aún, y esperamos poder contar con fondos nuevos para seguir trabajando y seguir aportando a la comunidad”, planteó.

Respecto a la importancia que tiene para la carrera de Ingeniería Civil Ambiental tener dos laboratorios para el estudio de la contaminación de suelo, la académica de la Facultad de Ingeniería reconoció que es prácticamente imposible para una universidad pública contar un equipamiento de este nivel.

“Por lo tanto, poder -a través de un proyecto de investigación- adquirir este equipo y dejarlo disponible para nuestros estudiantes que se están formando como profesionales, nos alegra mucho, ya que les permite tener competencias que les servirán para incorporarse al mundo laboral, desde el punto de vista de manejo de instrumental y también desde el foco de la investigación”, concluyó.

Compartiendo saberes con escolares

En el marco de la inauguración de estos laboratorios, el equipo de profesionales del Laptes invitaron a escolares de segundo y tercero medio del colegio Maitencillo de Puchuncaví y del Liceo María Luisa Bombal de Valparaíso, quienes fueron los protagonistas de tres talleres que se impartieron en simultáneo, a cargo del académico Javier Castillo Allaria y de las académicas Verónica Meza y Ximena Espinoza junto a estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental.

Los y las jóvenes aprendieron de arduinos y sensores además de medición de metales y de la elaboración de paneles con materiales reciclables.

 

 

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.