El seminario “El cuidado como derecho humano. Responsabilidad social, interdependencia y buen vivir”, se desarrollará el lunes 11 de noviembre desde las 10.00 horas en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, y está planificado como una jornada donde se compartirán las reflexiones y experiencias de destacadas invitadas.
La iniciativa es parte de los ejes estratégicos de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) que se enmarca en la Política institucional sobre los cuidados, y en la Encuesta Triestamental que está en curso, que indaga en la responsabilidad social y la feminización del trabajo de cuidados por parte de quienes integran la comunidad universitaria.
En el seminario participará la Dra. Lieta Vivaldi Macho, abogada de la Universidad de Chile, quien expondrá sobre los fundamentos del Derecho respecto de los cuidados, y Carmen Andrade Lara, socióloga y directora de Género de la Universidad de Chile, contará la experiencia desarrollada por esa institución en la regulación del derecho al cuidado.
También estará presente Tania Madariaga Flores, socióloga y directora de Género, Mujeres y Diversidades de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, explicando los detalles del proyecto “La Joya” como política local sobre cuidados; y Javiera Aliste Carreño, antropóloga social e integrante de la colectiva Pies Disidentes, que expondrá una visión respecto de cómo se aborda el cuidado desde una lógica más heterosexual y de familia, y su diferencia a cómo se entiende y se construye desde las disidencias, con una práctica más colectiva y comunitaria.
Además, se contará con la presencia de Tamini Aguirre Arcos, persona trans no binaria, matrón de la Universidad de Chile, quien se referirá al cuidado de personas mayores trans.
¿Cómo abordar el trabajo de cuidados?
Para la Dra. Ana Timm Hidalgo, directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, es importante abordar los cuidados desde la lógica de la responsabilidad social y desde una perspectiva feminista, y no solamente concebirlo como la conciliación de la vida laboral con la familiar. En ese sentido, planteó que esta idea es muy reduccionista y poco crítica respecto de la dimensión real del problema, y que no puede centrarse solo en la valorización del trabajo de cuidados o su redistribución dentro de la familia.
Sobre cómo debiera ser elaborado a nivel de política institucional, la Dra. Timm afirmó que “es fundamental que el proceso de deliberación de nuestros acuerdos como Universidad en torno al cuidado o la responsabilidad social de éste, tenga momentos de reflexión, aprendizaje y conexión con otras experiencias que nos provean de mejores herramientas para definir a qué acuerdos podemos llegar, para reconocer y proteger efectivamente el derecho al cuidado de las distintas personas que integran nuestra comunidad”.
Al respecto, destaca que el trabajo de cuidados no es algo que solo deba ser asumido en forma individual, sino también amerita un compromiso del Estado, de las instituciones, y de las políticas públicas. “Se trata de una actividad históricamente desvalorizada, en muchos casos, invisible, y principalmente desempeñada por mujeres, lo que perpetúa las desigualdades de género y la sobrecarga de responsabilidades, y que no involucra solo el cuidado de otros u otras, sino también todas las actividades que implican el sostenimiento del bienestar y la vida”, concluyó.
Encuesta triestamental
Como parte de las líneas estratégicas de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género se está desarrollando además una encuesta destinada a conocer la realidad que vive la comunidad UPLA en sus tres estamentos: estudiantil, académico y de administración y servicios.
Esta iniciativa se desprende de diagnósticos anteriores, donde el trabajo de cuidados y su demanda aparece como una brecha de género importante que impacta en la vida laboral de las personas.
Los datos que se recojan, serán útiles para el desarrollo de la Política de Equidad e Igualdad de Género de nuestra Universidad, y para proponer las líneas de acción que la institución debería contemplar para el trabajo y la responsabilidad social del cuidado, como flexibilización laboral, reconocimiento de las labores de cuidados de familias no hegemónicas, desarrollo de infraestructura para labores de cuidados, entre otras.
Las inscripciones para el seminario “El cuidado como derecho humano. Responsabilidad social, interdependencia y buen vivir” pueden realizarse aquí.