Mujeres reflexionan sobre la investigación: II Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA

Mujeres reflexionan sobre la investigación: Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA - Ana Luisa MuñozEntre los días 23 y 25 de octubre se llevó a cabo la II Jornada Anual de Investigadoras “Visibles y en Redes”, organizada por el proyecto InES Género de la Universidad de Playa Ancha y en la que académicas de distintas facultades se convocaron para compartir sus experiencias y avances.

En la actividad de apertura, que contó con un momento musical a cargo del elenco de nuestra Universidad UPLA Girls, se dio inicio a un espacio de diálogo y reflexión sobre las dificultades y desafíos que enfrentan las investigadoras, siendo este uno de los objetivos centrales de la reunión.

Además contó con la participación especial de la Dra. Ana Luisa Muñoz García, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dictó la conferencia “Conocimientos feministas para imaginar otra investigación posible”, en la que se refirió a las distintas preguntas que circulan cuando se habla de mujeres e investigación, y convocó a pensar no solo si las mujeres investigan sino además cuál es el conocimiento que están produciendo.

Mujeres reflexionan sobre la investigación: Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA - Ana Luisa MuñozEn su charla, reflexionó respecto a cómo las mujeres somos objeto de conocimiento, pero no conocedoras validadas, y a conceptos que ha ido abordando desde una mirada crítica, como la injusticia epistémica, el financiamiento y las políticas públicas en torno al tema.

En relación a algunas ideas que surgieron, como la brecha de género en investigación, la académica planteó que “no todas las mujeres tienen las mismas barreras ni de la misma forma, y es importante tensionar la idea de que las mujeres somos una categoría homogénea universal y que todas somos iguales en el mismo espacio de conocimiento. Creo que una de las barreras tiene que ver con poder producir un conocimiento distinto; esa es una barrera importante, usualmente tenemos una comunidad epistémica que regula de manera bastante conservadora cómo se produce conocimiento y qué conocimiento se produce disciplinariamente”.

La Dra. Ana Luisa Muñoz García presentó también la experiencia desarrollada en la plataforma Cahuinmapeando financiada por FONDECYT y que se denomina “Mapeando la construcción del conocimiento desde una perspectiva de género”, iniciativa que encabeza, y en la que ha compilado distintos relatos de construcción de conocimiento con perspectiva de género en la academia, incorporando los saberes surgidos desde los activismos feministas y las reflexiones individuales.

Mujeres reflexionan sobre la investigación: Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA Durante la actividad de apertura, intervino la Dra. Ana Timm Hidalgo, directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, quien expresó que las Jornadas de investigadoras y la Red de Investigadoras es, sin duda, uno de los hitos más importantes de este género. “El impacto que ha tenido el hecho de que las mujeres nos podamos encontrar en la universidad, es un trabajo que lo pensamos muy bien, y los distintos hitos que hemos logrado ameritan reconocimiento. Espero que esta sea una jornada en la que nos podamos escuchar, sentir, y que podamos seguir haciendo ese trabajo que hacemos las mujeres, que nos entregamos a través de la investigación”, puntualizó.

Por otra parte, y respecto del desarrollo de la jornada, la Dra. Tania de Armas Pedraza, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y parte del equipo de InES Género, contó que “hay avances en términos de que cada vez conocemos más propuestas de investigación hechas por académicas, las que de repente pasan invisibilizadas porque no están en el circuito más reconocido de investigación o porque no son realizadas con fondos externos”.

En cuanto a su evaluación del compromiso institucional con estas instancias, la Dra. de Armas dijo que “el desafío de nosotras como proyecto InES es que la institución cada vez visualice y apoye los objetivos; eso quiere decir, que entienda que tenemos que avanzar en disminuir la brecha que nos afecta como académicas en los procesos de investigación, y apoyar también los espacios al interior de la universidad que impulsan la investigación, por ejemplo, en violencias sexistas. En ese sentido hemos ganado en articulación y creemos que este proyecto pone un punto de partida que ojalá podamos seguir desarrollando”.

Mujeres reflexionan sobre la investigación: Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA En la misma línea, la Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante de InES Género, recalcó que “estos espacios son súper necesarios para conocernos, en primer lugar que es algo básico, pero pilar fundamental también del trabajo colectivo y, por otro lado, también nos permite conversar de dimensiones profundas e inquietudes que no siempre tienen respuestas claras, pero es necesario enunciarlas”.

Por otra parte, añadió que existe la necesidad de avanzar como institución en estos temas: “hay un compromiso institucional con respecto a cómo se va ejecutando este proyecto, pero también es importante que toda la institución -porque somos todos y todas parte de ella- vayamos cambiando la cultura vinculada a las temáticas de género; es un trabajo a mediano y largo plazo y estamos en ello”.

En la actividad participaron también funcionarias de la universidad, como Catalina Campos, profesional de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, quien estuvo en la charla inaugural, y manifestó su motivación respecto de la jornada: “Me interesa mucho la línea investigativa con liderazgo de mujeres y cualquier proyecto que tenga ese enfoque con perspectiva de género; me interesa ver y visualizar lo que están haciendo otras colegas y también poder levantar iniciativas donde se encuentran las mujeres en el centro”.

Aprendiendo juntas

Mujeres reflexionan sobre la investigación: Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA La tarde del miércoles, se realizó el taller “Sinergias y comunidad, aprendiendo juntas a crecer en investigación”, el que estuvo a cargo de la Vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación Dra. Carolina Santelices Werchez, y las académicas Dras. Verónica Molina y Macarena Trujillo Cristoffanini.

En la instancia, las participantes compartieron conocimientos y pudieron conocer en detalle las experiencias de las académicas con trayectorias relevantes en el campo de los proyectos de investigación.

Asimismo, en un espacio de aprendizaje conjunto, intercambiaron ideas sobre aspectos relacionados con la investigación, metodologías, fondos, publicaciones, y otros, identificando las brechas y complejidades que se enfrentan.

Durante los tres días de jornada, las académicas expusieron en mesas y paneles los resultados de sus investigaciones, las que se centraron en temáticas como estereotipos de género, feminismos, maternidad, trabajo de cuidados, redes sociales, educación, entre otras.

Fue el caso de la directora de la carrera de Educación Parvularia, Pamela Díaz Suazo, quien valoró la posibilidad de presentar las investigaciones que han venido desarrollando desde la visión de la infancia, asociada al trabajo pedagógico y académico vinculado a la formación inicial docente.

“Es precisamente en esta etapa, la primera infancia, donde podemos desarrollar prácticas libres de sesgos o tácticas no sexistas en el aula parvularia y de ahí en adelante continuar con nuestro trabajo pedagógico. Es por esto, que presentaremos cuatro investigaciones que están haciendo mujeres profesionales y académicas de la carrera de Educación Parvularia, donde visibilizan el rol de la mujer y eliminan las prácticas no sexistas de la aula parvularia”, recalcó la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La segunda versión de “Visibles y en Redes” concluyó con las últimas ponencias el viernes 25 en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino.

Mujeres reflexionan sobre la investigación: Jornada “Visibles y en Redes” se desarrolló en la UPLA - Ana Luisa Muñoz Dra. Ana Luisa Muñoz García: 
“Si nuestro desafío es incorporar solo más mujeres para recortar o disminuir una brecha de género, a mí me parece problemático si solo ese es el objetivo. Creo que el objetivo no es solo pensar cuántas mujeres tenemos produciendo investigación dentro de las universidades, sino también de qué manera estamos produciendo, qué conocimiento estamos produciendo, qué significa pensar a las mujeres dentro del conocimiento, pensar si las mujeres que generan conocimiento contribuyen a nuestra presencia en la universidad y se transforma ese espacio o no: para mí la idea de brecha es reduccionista en términos de objetivo de política institucional”.

Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista del InES Género y de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género UPLA.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.