Proyecto de vinculación con el medio de la UPLA es presentado en seminario internacional de Pedagogía Hospitalaria

Organizado por el Ministerio de Educación y la Universidad del Bío-Bío, se realizó recientemente en el Aula Magna de dicha casa de estudios en Chillán el “IV Seminario Nacional e Internacional de Pedagogía Hospitalaria”, evento que llevó como lema “El proceso de aprendizaje desde un currículo flexible e inclusivo para un modelo pedagógico”.

En la instancia -que convocó a destacados expertos y expertas de países como México, Perú, Ecuador, España, Brasil, Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Chile, entre otros- participó un equipo del campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha liderado por el académico de Pedagogía en Educación Diferencial, Andrés Jil Gálvez, quienes dentro del eje Prácticas Pedagógicas expusieron la ponencia “Inclusión en Escuelas Hospitalarias”.

Se trata de un proyecto del mismo nombre correspondiente al Fondo Social CreaLab 2024 de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) de la UPLA, el que tiene como objetivo “fomentar aprendizajes significativos en jóvenes con discapacidad psíquica, a través del método de aula invertida y estrategias de aprendizaje activo en torno a la inteligencia artificial en las escuelas hospitalarias de Llay-Llay, San Felipe y Los Andes”.

Junto a Andrés Jil, académico responsable de la iniciativa, participaron de la exposición la profesora de Pedagogía en Educación Diferencial y coordinadora académica y administrativa de la propuesta, Agueda Elgueta Vega, y las estudiantes en práctica de esa misma carrera, Valentina Astargo Orellana y Sofía Fuentes Sánchez, quienes socializaron con el público los resultados parciales del análisis de los diálogos participativos que se han llevado a cabo con cinco profesores y profesoras de las Escuelas Hospitalarias que forman parte del proyecto.

En ese sentido, Andrés Jil explica que la exposición realizada “contribuye a dos objetivos específicos de la iniciativa, que son generar diálogos participativos acerca de metodologías activas del aprendizaje; y reconocer el impacto del enriquecimiento de la planificación de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) por medio de Inteligencia Artificial y Aula Invertida”.

A partir de ello -según sumó el académico- “se pudo generar un alcance en cuanto a la retroalimentación por parte de académicos que trabajan en el área y que investigan en esta temática”.

Por su parte, la estudiante e integrante del equipo de la iniciativa, Valentina Astargo, calificó su participación en ésta como “enriquecedora, ya que me brindó la experiencia de exponer en un espacio diferente a la Universidad, con profesionales expertos en el tema, estudiantes de otras ciudades y profesores de diversas áreas, lo que me permitió adquirir confianza en el trabajo que hago día a día, ya que las felicitaciones y comentarios positivos siempre son el combustible para confiar en lo que realizamos, y me ha preparado para enfrentar nuevos desafíos en mi carrera profesional”.

Valentina destacó, además, que “conocer en persona a los autores que tanto he leído para poder realizar el trabajo de síntesis profesional, me generó una sensación de nerviosismo, por la diferencia de experiencias; siendo ellos quienes sustentan teóricamente el proyecto, sentía que no podían existir errores. Pero, por otra parte, sentí felicidad por conocerlos y conversar con ellos sobre el tema que nos apasiona dentro de la educación, el de las Escuelas Hospitalarias”.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.