Trabajadores de Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural, provenientes de diferentes comunas de la región de Valparaíso, iniciaron inédita capacitación que profundiza importantes aspectos en materia de prevención de riesgos, reparación y mantenimiento de gasfitería y electricidad con el propósito de fortalecer la gestión eficiente y segura de este tipo de organizaciones.
La iniciativa, de carácter gratuito para los participantes, es financiada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y es ejecutada por el Centro de Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha.
La directora del proyecto, investigadora del Centro de Estudios Ambientales, Dra. Cecilia Rivera Castro, afirmó que hay 33 trabajadores pertenecientes a 19 Servicios Sanitarios Rurales de las provincias de Marga Marga, San Felipe, Quillota y Petorca que están participando en esta capacitación, en la cual se profundizarán aspectos que son muy importantes para el desempeño eficiente y seguro de estos servicios.
La capacitación del Módulo 3: “Curso de prevención de riesgos, fundamentos y aplicación de gasfitería y electricidad para servicios sanitarios rurales”, consta de 32 horas cronológicas, y se desarrollará hasta el 30 de octubre, a través de tres talleres teórico-prácticos de jornada completa, que incluyen entrega de mochila con material educativo, para cada participante, almuerzo y traslados hasta la sede de la Universidad en Playa Ancha.
Contenido talleres teórico-prácticos
El taller sobre Prevención de Riesgos, dictado por la prevencionista Marianela Barrios, aborda entre sus principales contenidos la revisión de Normas internacionales para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo; Evaluación de riesgos y planificación de medidas preventivas en instalaciones de redes sanitarias; Uso correcto de implementos de protección personal como arnés y mascarilla, y un ejercicio práctico de aplicación de una matriz de riesgo en un entorno simulado para fomentar el trabajo en equipo y la mejora continua.
El taller de Gasfitería, dictado por el técnico en edificación David Oyanedel, revisará la normativa y los requisitos para la gestión de proyectos de instalación de agua, gas y sanitarias; Uso de nuevos materiales para redes hidráulicas de los SSR, Técnica de Termofusión, PPR y se realizará un taller práctico de gasfitería para el diseño de una red de alcantarillado.
Finalmente, el taller sobre Electricidad, está a cargo del ingeniero civil industrial Diego Pezo, quien se referirá a los principios básicos para realizar instalaciones eléctricas en SSR, aspectos de mantenimiento, reparación y mejora de maquinarias y equipos eléctricos utilizados en la operación de los SSR; Instalaciones fotovoltaicas, tipos, costo y beneficios asociados al ahorro energético y la sostenibilidad, y un ejercicio práctico para diseñar una planta comunitaria.
Operadores valoran capacitación
El operador SSR Las Compuertas de Catemu, Luis Venegas participó el año pasado en la capacitación dictada por la UPLA en San Felipe. Comentó que, “son muy buenos estos cursos, aportan harto, sobre todo para prevenir riesgos en el trabajo, porque en el caso de una fuga de agua, está el piso mojado y los tableros eléctricos también, entonces, siempre hay riesgos y peligros que uno debe evitar”.
Otro participante, el operador del SSR Quebrada Escobar de Villa Alemana, Alejandro Soto, quien asiste al curso primera vez, expresó que “ha estado muy bueno, nos han enseñado bastante lo que es prevención de riesgos, cosas que en la APR vemos muy poco y acá la profesora nos ha aclarado varios puntos que los trabajadores tenemos que ver”.
Fuente: Vanessa Salazar C., Periodista Convenio UPLA-Subdirección Servicios Sanitarios Rurales-DOH.