Estudiante de Doctorado Consorciado en Educación realizará pasantía en Francia

Entre el 21 de octubre y 20 de noviembre próximo, Catalina Palacios Bezama, estudiante del Doctorado Consorciado en Educación (UPLA, UA. ULAGOS), realizará una pasantía de un mes en Francia, en el marco del proyecto ECOS ANID, en el que participa.

Catalina Palacios, profesora de matemática UPLA y magíster en Evaluación Educacional, actualmente es tesista del programa de doctorado y su investigación se titula “Análisis del Espacio de Trabajo Matemático estudiantes secundarios en un entorno tecnológico”.

La docente precisa que el proyecto ECOS ANID es un programa de cooperación internacional entre Chile y Francia, y funciona bajo el financiamiento de dos instituciones. De acuerdo a lo que informó, el investigador principal del proyecto es el Dr. Jorge Gaona Paredes, y el objetivo del estudio es caracterizar el trabajo matemático de profesores en formación inicial (Chile) y estudiantes de formación científica (Francia), a partir de la interacción con tareas abiertas, corrección y feedback automático en un sistema de evaluación en línea en el ámbito del álgebra lineal.

Precisó, además, que dentro del ECOS-ANID se consideran pasantías entre ambos países. Este año, desde el Laboratoire de Didactique André Revuz de la Universidad de París Cité, recibió la invitación para realizar esta pasantía durante un mes, con el profesor Laurent Vivier como supervisor y parte del equipo del proyecto. En este contexto, se expondrá en el Octavo Simposio sobre el Estudio del Trabajo Matemático (ETM 8) en Castro Urdiales, España, cita académica que se desarrollará entre el 21 y 25 de octubre.

En esa ocasión, Catalina Palacios presentará el tema “Análisis del espacio de trabajo matemático bajo una situación de aprendizaje para construir el concepto de función afín y lineal en un entorno tecnológico”.

“Lo que hicimos fue diseñar una tarea sobre función afín y lineal que se implementó con estudiantes chilenos de 8° básico. Esta trata sobre la cotización de salones de eventos para organizar una fiesta donde la función lineal y afín se encuentran de forma implícita. La tarea se desarrolló en una plataforma en línea (Moodle/Wiris), que permite el uso de expresiones matemáticas, respuestas abiertas, múltiples intentos y retroalimentación inmediata”, explicó la tesista. Agregó que, inicialmente se realizó una tarea aritmética, pero luego, al fomentar el trabajo colectivo con apoyo de GeoGebra, se logró construir el concepto matemático. En él se observó la activación de todas las génesis y algunos planos verticales en diferentes episodios de la implementación.

En su calidad de estudiante tesista, Catalaina Palacios también participa del Proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Relación entre el feedback y el trabajo matemático de estudiantes en el contexto de evaluaciones en línea en matemáticas”, también dirigido por el Dr. Jorge Gaona Paredes.

“Durante este tiempo he estado apoyando en las implementaciones desde el 2023, analizando datos, coordinando con liceos municipales, entre otras funciones. Además, dentro del marco de este proyecto realicé mi tesis de magíster, estudio que se centró en comprender cómo se desarrolla el trabajo matemático de estudiantes de octavo básico en relación con las funciones lineales y afines, al enfrentarse a una tarea en un entorno tecnológico”, detalló la profesional.

En el marco de su tesis de Magíster en Evaluación Educacional, Catalina Palacios, en julio pasado, también participó en la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 37) en la Universidad de Costa Rica, donde presentó la ponencia titulada “Análisis del trabajo matemático de una tarea abierta contextualizada sobre funciones en un entorno tecnológico”.

A lo anterior se suma su participación en el II Congreso Nacional de Educación, Cultura y Sociedad (Re) pensar las crisis educativas para construir futuro, Universidad de Playa Ancha, actividad que se realizó en agosto pasado.

Gran responsabilidad

Respecto a los proyectos Fondecyt y ECOS-ANID, la tesista dijo que participar en ellos ha sido una gran responsabilidad que le ha permitido crecer como persona, profesora e investigadora.

“Ser parte de estas investigaciones ha permitido mantenerme en el aula de las escuelas públicas y avanzar en estrategias de enseñanza y aprendizaje de la matemática, sin desconocer cada contexto”, dijo la profesional, quien también destacó la importancia de participar en diversos congresos, pues –dijo- han sido instancias fundamentales para fomentar el intercambio de ideas y saberes. Destacó, además, que ello le ha permitido interactuar con investigadores e investigadoras con diferentes perspectivas, ya sea en el área específica de la educación matemática como en la educación en general.

“Por ejemplo, la RELME se plantea ‘una comunidad interesada en el mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas en los diversos niveles educativos y campos´. Es importante destacar el territorio latinoamericano, bajo la premisa de conservar la pluralidad de los acercamientos existentes y el respeto a las tradiciones educativas propias de cada uno de los países miembros”, citó Catalina Palacios.

Junto con ello, valoró su participación en el II Congreso de Educación de la UPLA, al precisar que este tipo de instancias permite a los educadores hacerse cargo de los problemas y desafíos de la educación chilena.

“Como profesoras e investigadoras, debemos posicionarnos dentro de un campo dominado por hombres, y abrir caminos sólidos para investigaciones sin sesgo de género y territoriales. Es decir, debemos continuar las luchas de todas aquellas que me permiten hoy estudiar un doctorado en una Universidad Pública y de región”, concluyó la docente.

.

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.