Proyectar una colaboración conjunta para utilizar metodologías y tecnologías que apoyen el conocimiento para instalar acciones de recuperación de suelos, a través del uso de especies de vegetales con mayor capacidad extractiva (bioremediación), y ejecutar estudios pilotos que permitan evaluar los cambios en la contaminación de suelos (caracterización y especiación de elementos) con evaluación de sistemas de manejo de cultivo, entre otros, fue el objetivo de la visita de investigadoras del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) al Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en comunidades y suelo de la Facultad de Ingeniería (Laptes) de la Universidad de Playa Ancha.
La delegación fue liderada por la jefa del CTNEV, Adriana Nario Mouat, Ingeniero Agrónoma, quien estuvo acompañada por las investigadoras Doris Ly Muñoz, Ingeniero Agrónoma, y Ana Valdés Durán, geóloga.
Con respecto al trabajo de colaboración entre el CTNEV y el Laptes, Adriana Nario, dijo que “considerando la zona bajo evaluación y estudio realizado por la UPLA (comunas de Quintero – Puchuncaví), los temas de medio ambiente en conjunto con la productividad agrícola y la salud humana deben ser abordados con el propósito de disminuir la contaminación de los suelos para producir cultivos agrícolas que satisfagan las necesidades alimenticias de la población”.
En ese contexto, agregó que la colaboración entre ambas entidades surge de las “cuatro líneas de I+D que se centran en estudiar los efectos del cambio climático y otras acciones antrópicas sobre la adaptabilidad de especies vegetales, seguridad alimentaria y contaminación del medio ambiente, apoyados en el uso de técnicas nucleares y convencionales para proponer soluciones que contribuyan a la sostenibilidad de los ecosistemas vulnerables”, explicó la jefa del Centro.
La directora del Laboratorio (Laptes) Ximena Espinoza junto a la académica Verónica Meza y el académico Javier Castillo, dieron a conocer a las investigadoras el trabajo realizado al alero de los proyectos “Estructuración de una intervención comunitaria: Prototipo de Biorremediación de suelos en zonas contaminadas de Quintero-Puchuncaví”, el cual cuenta con Fondos de Innovación para la Competitividad Regional adjudicados el año 2022 (FIC-R BIP 40049032) por parte del Gobierno Regional y el proyecto ADAIN 2293 “Fortalecimiento de las competencias para la implementación de técnicas de recuperación de suelo y producción segura de alimentos, en mujeres adultas de zonas rurales de Puchuncaví” apoyado por fondos del Ministerio de Educación.
Al ser consultada sobre el trabajo con la comunidad y la transferencia y divulgación de conocimientos, la jefa del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables planteó que para tener un completo conocimiento de cómo la comunidad maneja la relación suelo/agua/cultivo y qué proyección tienen en cuanto a producción y la relación con el medio, es fundamental “dar a conocer los resultados de los estudios realizados, sus objetivos y lineamientos futuros para desarrollar de manera conjunta metodologías de manejo de suelo y producción de cultivos y transferir la información necesaria para una buena toma decisiones”.
Añadió que es importante “considerar a la comunidad como divulgadores del conocimiento para continuar con las medidas de mitigación de la contaminación existente y transformarse en los conectores con otros agentes incumbentes (autoridades locales, comunidades similares, academia, etc). Se sugiere detectar líderes dentro de la comunidad para tener efecto de comunicación activa”.
Para Verónica Meza, directora del proyecto ADAIN UPA 2293, la visita es de especial relevancia porque “tenemos líneas complementarias de trabajo en torno a los desafíos de las zonas contaminadas, junto a lo anterior en lo operativo, tenemos un convenio entre ambas instituciones donde aprovechamos la visita para coordinar las estrategias de trabajo en torno al uso de equipos fluorómetros, radiohornesis y especiación entre otros”.