Vicerrectora Carolina Santelices se reunió con equipo del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería UPLA

Vicerrectora Carolina Santelices se reunió con equipo del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería UPLACon el objetivo de conocer el avance y proyección de los proyectos que se ejecutan al alero del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelos de la Facultad de Ingeniería (Laptes FING), la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, Carolina Santelices Werchez, se reunió con el equipo tras estas iniciativas.

La autoridad fue recibida por las académicas Ximena Espinoza, directora del Laboratorio, y Verónica Meza, directora del proyecto ADAIN UPA 2293, “Fortalecimiento de las competencias para la implementación de técnicas de recuperación de suelo y producción segura de alimentos, en mujeres adultas de zonas rurales de Puchuncaví”.

Además estuvieron presentes el académico y director de las carreras de Ingeniería Informática de los campus Valparaíso y San Felipe, Javier Castillo Allaria, quien también es investigador principal de proyectos del Laboratorio junto a la académica Maribel Ramos, de la Facultad de Ciencias Sociales, que participa en el proyecto FIC-R BIP 40049032 “Estructuración de una intervención comunitaria: Prototipo de biorremediación de suelos en zonas contaminadas de Quintero-Puchuncaví”.

Vicerrectora Carolina Santelices se reunió con equipo del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería UPLATras conocer los avances del trabajo que realiza el LAPTES, la Vicerrectora visitó el Laboratorio de Espectrofotometría de Absorción Atómica, espacio que es fundamental en el desarrollo de los proyectos que dirigen las académicas Ximena Espinoza Ortiz, y Verónica Meza Ramírez, pertenecientes al Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería.

Respecto a los alcances que tiene para la Vicerrectoría, proyectos como los que desarrolla el LAPTES en territorios con altos índices de contaminación medioambiental, la autoridad universitaria dijo: “La ciencia y la tecnología son herramientas esenciales para abordar las complejas problemáticas medioambientales que se suscitan debido al daño causado por la contaminación en las zonas de sacrificio de la Región de Valparaíso, que es donde se sitúan gran parte de las intervenciones que realiza el LAPTES FING. El alto nivel de contaminación presente en el territorio conlleva consecuencias irremediables en la biodiversidad y los ecosistemas, afectando además a la salud humana. Por esta razón, el desarrollo de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) abre puertas para buscar soluciones técnicas y económicamente accesibles, por ejemplo, para la remediación de sitios y suelos, que es uno de los ámbitos de acción del Laptes FING”.

Respecto al papel que cumplen estas iniciativas, en que la comunidad se vuelve protagonista en la solución de sus problemáticas, la Vicerrectora expresó que “constituyen un aporte significativo al desarrollo de Ciencia Ciudadana, partiendo de la base que el equipo de académicos, académicas, profesionales y estudiantes orienta la labor científica y tecnológica hacia la solución de problemas de importancia social. Cuando se logra la participación de la ciudadanía, y en este caso específico, de quienes habitan en los territorios donde se realizan las investigaciones, las interacciones que se producen entre ciencia y sociedad permiten generar evidencia sistemática que no solo aporta a la toma de decisiones informada, sino que también, dota de sentido al trabajo que se realiza desde el ámbito académico”.

Vicerrectora Carolina Santelices se reunió con equipo del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería UPLAPara la directora del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelos de la Facultad de Ingeniería, Ximena Espinoza, la visita de la vicerrectora Carolina Santelices es de gran relevancia para la proyección de los trabajos que se están realizando en el territorio.

“En el día a día de los proyectos que desarrolla el Laptes, que por ahora están enfocados en un territorio tan impactado como lo es Puchuncaví y Quintero, muchas veces es difícil transmitir a las autoridades y comunidad universitaria en general, el alcance de cada una de las actividades e hitos que vamos desarrollando como equipo, y las potencialidades que tienen cada una de dichas acciones. (…) Temas tan importantes como la fitorremediación para extraer contaminantes del suelo, el trabajo en alimentación segura para las comunidades de esa zona, el estudio de la energía para construcciones sustentables y, lo que es más importante, la formación de capacidades en el tiempo de mujeres, niños, niñas, jóvenes y adultos en general, con el fin de formar líderes y lideresas empoderadas en estos temas, forman parte de la filosofía que dieron origen a nuestro laboratorio”, enfatizó la académica.

Con la visita de la vicerrectora a nuestros espacios, agregó, “nos da la oportunidad de mostrar, el avance y alcance de los temas, y con su experiencia y conocimiento de la orgánica institucional, nos ayuda para encontrar las alianzas internas y externas para seguir avanzando y continuar con nuestra permanencia en el territorio que ya es de seis años”.

Fuente: Mariela González Donoso, periodista de los proyectos FIC R 2022 BIP 40049032 y ADAIN 2293.

Pruebe también

Premio Nacional de Artes Escénicas Ramón Griffero lanza su primera novela “Ópera para un Naufragio” en el CENTEX

Relato inspirado en Valparaíso narra la travesía de la olvidada historia del buque escuela Priwall, obra presentada por el profesor de Teatro de la UPLA, Giulio Ferretto, y la académica de la Universidad de Valparaíso, Maritza Farías.