Académicas realizan fundamental taller sobre primera infancia a estudiantes de Técnico en Educación Parvularia de campus San Felipe

Académicas realizan fundamental taller sobre primera infancia a estudiantes de Técnico en Educación Parvularia de campus San FelipeEn el marco de los procesos de formación de los y las estudiantes del Instituto Tecnológico (ITEC) del campus San Felipe, se llevó a cabo recientemente el taller “Jugar, correr, explorar, relajar. Necesidad básica de los niños y niñas de la primera infancia”, a cargo de las académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Ana María Barros Hoffman y Gilda Ríos Bernal.

El taller estuvo enfocado en estudiantes de la carrera de Técnico/a en Educación Parvularia del campus San Felipe, y en él se consideraron aspectos fundamentales para su formación, como la experiencia de vivenciar su propia motricidad a través de su corporalidad, la importancia de acompañar los procesos emocionales de los niños y la influencia de los espacios naturales en el bienestar de la primera infancia.

Lo anterior, a partir del diagnóstico realizado por las académicas de la UPLA que establece que “la primera infancia actualmente está enfrentada a sistemas sociales donde se vivencia una vorágine de conflictos que expresan el vínculo global-local, representado mediante altos niveles de agresividad que no les permiten utilizar las calles y plazas de sus barrios”, destinándolos a “un reducido espacio en las viviendas”. En esa misma línea, se destaca un contacto “desde muy pequeños con la tecnología, con altas horas frente a las pantallas”, a lo que se suma una permanencia en los establecimientos educativos “en forma sedentaria, con una sobre escolarización a temprana edad”.

Las docentes sostienen que estos factores “impiden el desarrollo de la motricidad en sus primeros años de vida, etapa donde se crean las bases de su autoestima, el desarrollo de su musculatura con una buena tonicidad y se reconoce la activación a nivel del Sistema Nervioso Central para ir al encuentro del bienestar integral”.

Reflexión

Barros y Ríos recogen igualmente lo expuesto por la Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación española, Eugenia Trigo Aza, quien postula que “los párvulos, año tras año, van desarrollando su movilidad, en algunos momentos para caminar, trotar, trepar, saltar, y en otras ocasiones para pintar, percutir, tocar, incluso sutilmente acariciar. Todo esto, mientras al interior de su ser cada músculo, hueso, órgano y célula se mueven en perfecta armonía, posibilitando estas actividades y muchas más, por medio de juegos, actividades lúdicas y técnicas de relajación, entre otras”.

A raíz de esta reflexión, donde las académicas destacan que “el ser humano parece ser movimiento puro, y eso muchas veces nos hace sentir felices”, es que se plantean la pregunta que motiva el taller dictado en el campus San Felipe: “¿Por qué se insiste en limitar el movimiento y condicionar su corporeidad a permanecer sentado y en silencio?”.

“Desde este punto de vista, potenciar, fortalecer y acompañar a los niños y niñas en sus primeros años de vida, ¡es urgente!”, concluyen las docentes.

Tras la realización del taller, la académica Gilda Ríos enfatizó que “para nosotras fue una gran sorpresa, muy positiva. La interacción que tuvimos con las estudiantes fue fantástica. Mucha participación, muy comprometidas; participaron al cien por ciento en toda la actividad, tanto teórica como práctica”.

En tanto, la profesora Ana María Barros se mostró “muy contenta, porque fue un grupo realmente participativo, además con muchas nociones previas, pero por sobre todo con ganas de participar, lo que se agradece enormemente”.

Daniel Labbé, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe.

Pruebe también

UPLA invita a seminario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile

Se efectuará el próximo jueves 27 de marzo, desde las 10.30 horas, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central. Requiere inscripción previa.