Exestudiante UPLA, Fabián Moya Vergara, crea empresa que comercializará tecnología científica para el deporte de alto rendimiento y la salud

Con la satisfacción de alcanzar resultados concretos, luego de recorrer un camino largo y difícil en el área de la investigación de las ciencias de la actividad física y del deporte, el profesor de Educación Física formado en la Universidad de Playa Ancha, Fabián Moya Vergara, es el primer exestudiante en constituir una empresa de base científica-tecnológica, para comercializar un instrumento creado por investigadores de esta casa de estudios y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), que evalúa la velocidad cognitiva-motriz de deportistas, y que se proyecta a corto plazo en el ámbito de la salud como una herramienta de diagnóstico y prevención del deterioro cognitivo en personas mayores.

Moya junto al director del Laboratorio de Investigación en Actividad Física y Deporte de la UPLA, Dr. Enrique Arriaza Ardiles, crea en 2019 la empresa MCP Sports, permitiendo la transferencia hacia el área comercial del conocimiento generado en 2016 en dicho laboratorio, referido a una herramienta tecnológica innovadora de evaluación y entrenamiento para optimizar las habilidades cognitiva-motoras de deportistas, ideada por Arriaza y desarrollada conjuntamente con la UTFSM, obteniendo ambas instituciones licencias de esta tecnología.

Mediante la adjudicación en 2023 de un proyecto Startup Ciencia (**), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la empresa comienza a consolidar el aspecto técnico del instrumento creado interinstitucionalmente y a proyectarlo comercialmente.

 -¿Qué instrumento tecnológico comercializará la empresa MCP Sports que ha creado?

– “Es un sistema de evaluación y entrenamiento de una habilidad llamada Velocidad Cognitiva Motriz de deportistas. Y esta tecnología se basa en un algoritmo que fue desarrollado en base a visión artificial, capaz de detectar los movimientos que realiza el deportista frente a estímulos visuales que percibe, los cuales son presentados a través de una pantalla.

Inicialmente, nosotros desarrollamos esta tecnología para futbolistas, sin embargo, tiene la posibilidad de ser extendida a diferentes deportes y también a otro segmento de la población, como población infantil y personas mayores”.

– ¿Y cuál es su contribución?

– “Lo que aporta es entregar al usuario métricas de rendimiento, que son representativas de la Velocidad Cognitiva Motriz, habilidad que tiene incidencia total en las condiciones reales de competencia. En el caso de los deportistas, para el usuario ejecutante, le permitiría conocer esta variable y, al entrenador, conocer esta variable para poder estructurar un plan de entrenamiento acorde a las necesidades que el deportista tiene, basado en innovación”.

– ¿El instrumento funciona en laboratorio?

– “Nosotros creamos una herramienta de laboratorio, pero pensada en cancha. Las condiciones experimentales en las que se han desarrollado nuestras pruebas son de laboratorio abierto, porque si bien hay una situación que nosotros controlamos a través de los diferentes parámetros de la tecnología, está pensada para ser utilizada en cancha. Es una de las principales ventajas que tiene nuestra tecnología, además de su adaptabilidad a diferentes superficies de trabajo, a diferencia de tecnologías existentes que intentan resolver este mismo problema, pero que tienen que ser implementadas en un lugar específico”. (Revisar video)

– ¿Existe tecnología similar en Chile?

-“No, las principales empresas que desarrollan tecnologías tendientes a optimizar esta idea son de Alemania, Canadá y Países Bajos con un costo que va desde los 50 mil a los 3 millones de dólares. Además de encontrar un problema de costos, vimos en varias herramientas revisadas un problema metodológico, porque son softwares de escritorio, donde el deportista se sienta frente al computador y, en base al tecleo o al uso del mouse, va respondiendo a ciertos estímulos. Nos preguntamos de qué te sirve esto si las métricas que te entregan no son representativas de lo que pasa realmente en condiciones reales de competencia. Y luego, cuando nos encontramos con herramientas que permitían esta integración entre lo cognitivo y lo motriz, herramientas mucho más complejas y sofisticadas tecnológicamente, nos dimos cuenta que eran extremadamente costosas”.

 Adaptable y económica

– ¿Cuáles son los principales atributos de este instrumento que comercializarán?

-“ Es una tecnología adaptable a las necesidades del usuario y económica. Se trata de un sistema integrado”.

– ¿Y cómo funciona?

– “Es un sistema que cuenta con un programa informático, que se utiliza en el computador y un Smart TV conectado a la pantalla del computador. Una cámara web va posicionada sobre la TV y se requieren puntos objetivos, marcas circulares que pueden ser de vinilo para superficies bajo techo o de silicona para superficies outdoor, ya sea instalables en pasto sintético o pasto natural. Son nueve marcas en una superficie no superior a los 25 metros cuadrados, que son los puntos hacia los cuales el deportista se tiene que desplazar cuando él ve los estímulos que se le presentan en la pantalla”.

– ¿Qué es lo que el deportista observa en la pantalla?

– “Lo que ve el deportista son secuencias de colaboración o situaciones de juego. Entonces, el deportista cada vez que la visualiza, tiene que manifestar una respuesta, en este caso, el desplazarse lo más rápido posible. La cámara va grabando en base a este algoritmo de visión artificial y, terminada la sesión, el operador o entrenador almacena esa información. Posteriormente, tiene que ser analizada, que puede ser de forma manual, donde el operador va fotograma por fotograma viendo cuáles son los tiempos de respuesta, o sea, cuánto demoran en responder desde que aparece el estímulo hasta que se mueve el punto objetivo al cual tiene que desplazarse. El análisis también se puede hacer de manera automática”.

– ¿Qué tipo de datos se obtienen?

– “Se obtienen 4 métricas medidas por el software. Una que es la velocidad cognitiva, que tiene que ver en el tiempo que demora el deportista en realizar el primer movimiento al estímulo que ve. Luego, hay una variable que tiene por nombre velocidad motriz, que básicamente es cuánto se demora en desplazarse de un punto a otro. Una tercera, que es la sumatoria de las anteriores, que sería ya el tiempo total de respuesta y, una cuarta variable, que tiene que ver con la capacidad de respuesta, porque una cosa es que se mueva muy rápido el deportista y la otra es que responda bien, es decir mide la efectividad del deportista”.

Proyección

– ¿Y cuál cree es la proyección de esta herramienta?

– “Tenemos dos ámbitos de desarrollo, uno en el de deporte de alto rendimiento y otro en el área de la salud. Creemos que esta herramienta puede ser una solución para poder determinar señales tempranas de envejecimiento cognitivo. Entonces, sería una herramienta previa a la experimentación de algún problema superior, como algún tipo de demencia, por ejemplo.  Pero también creemos que puede ser una buena alternativa para el tratamiento de algunas patologías de carácter cognitivo para la población infantojuvenil. Pero vamos paso a paso”.

– Y en eso ayudará el proyecto Startup Ciencia

– “Nos permite la posibilidad de consolidar la herramienta en términos técnicos y darle proyección comercial. Con los recursos establecimos contrato Joint Venture con la empresa de desarrollo tecnológico WildSense Technologies & Innovation, que dio lugar a la sociedad SPT Group SpA. En esta iniciativa está el profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA, Enrique Arriaza, quien es gerente del proyecto Startup, yo soy el director del proyecto; el profesor de la UTSM, Dr. Marcos Zúñiga Barraza, responsable científico-tecnológico; Cristián Oyanedel de la Universidad Valparaíso, a cargo de transferencia de tecnología de la Universidad de Valparaíso”.

(**) “Sistema Integrado MCA basado en Visión Artificial para Evaluar y Entrenar la Velocidad Cognitiva-Motriz de Deportistas”, Código: SUC230023, patrocinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Pruebe también

“La investigación y la acción social son herramientas inseparables”

Hace unas semanas, la profesional Karimme Morales asumió la coordinación de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha.