Carolina Quinteros y Macarena Troncoso, estudiantes de Postgrado: Científicas por excelencia

Carolina Quinteros.

La constancia, la disciplina y el deseo de ampliar sus horizontes del saber, es el denominador común de dos estudiantes del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales, asociado a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Se trata de Carolina Quinteros Urquieta, arquitecta de la PUCV y Macarena Troncoso Soto, químico y magíster en Ciencias, mención Oceanografía. Ambas, cursan la etapa final de su formación doctoral, es decir, se encuentran en el desarrollo de su tesis (una en las conclusiones y la otra trabaja en su tercer año de mi investigación).

Macarena Troncoso.

-¿Por qué eligió la UPLA para realizar este doctorado?
Carolina Quinteros: “…Porque ofrecía la oportunidad de desarrollar investigación interdisciplinaria orientada a la solución de problemas ambientales complejos. Además, el hecho de estar ubicado en una universidad de la Región de Valparaíso me permitía realizar el postgrado sin necesidad de mudarme a otra ciudad”.

Macarena Troncoso: “Uno al elegir la casa de estudios, coloca todo su interés en el programa de estudios y en sus docentes, dado que éste es un programa interdisciplinar y su cuerpo académico logra nutrir a los estudiantes con sus experiencias y conocimientos. Esto fortalece nuestro aprendizaje sobre cómo abordar problemas ambientales tan complejos, que deben ser solucionados desde una perspectiva tanto interdisciplinar como integral”.

– ¿Cuál es su línea de investigación y el objetivo de su estudio?
Carolina Quinteros: “Abordo el funcionamiento integral de los ecosistemas y su biodiversidad, y busco determinar la relación entre la composición y estructura de las comunidades microbianas del suelo y factores bióticos y abióticos del paisaje presente al interior del Parque Nacional La Campana”.

Macarena Troncoso: “Mi tesis de doctorado está enmarcada en la línea de investigación ‘Funcionamiento integral de los ecosistemas y su biodiversidad’, y el objetivo de este estudio consiste en analizar y evaluar cómo la macroalga Lessonia spicata podría actuar como un mitigador del cambio climático, a través de la cuantificación de la asimilación de CO2, y cómo un bioindicador de estrés biológico, a través de la cuantificación de su actividad fotosintética, afecta la productividad primaria y respuestas bioquímicas en la bahía de Valparaíso”.

Carolina Quinteros, en terreno.

– ¿Cuáles son los principales resultados? (o hipótesis, en caso de que su estudio esté en desarrollo)
Carolina Quinteros: “Los Phylum más representativos de los sitios muestreados en el Parque Nacional La Campana son: Proteobacteria (34,26%), Actinobacteria (30,94%), Acidobacteria (10,65%), Gemmatimonadetes (4,46%), Bacteroidetes (4,46%), Verrucomicrobia (4,12%), Chloroflexi (4,20%), Ascomycota (68,52%) y Basidiomycota (13,25%). Las variables climáticas tienen una alta contribución respecto a los ambientes (sitios), por lo que las comunidades microbianas exhiben una estructura y composición representativa de los pisos vegetacionales presentes en el PNLC. Las particularidades de las comunidades del PNLC dan cuenta de la importancia de la biodiversidad de los microorganismos para climas mediterráneos”.

Macarena Troncoso: “La hipótesis planteada en la investigación considera que la macroalga Lessonia spicata incrementará significativamente su asimilación de CO2, actividad fotosintética, productividad primaria y respuestas bioquímicas en la bahía de Valparaíso – en horas centrales del día – en verano, actuando como un mitigador del cambio climático”.

Lo que viene

– ¿Cómo se visualiza a futuro? (desde el punto de vista profesional).
Carolina Quinteros: “Me imagino dedicada a investigaciones que aborden temáticas complejas a nivel regional, especialmente aquellas relacionadas con la temática de mi tesis actual. Mi objetivo es profundizar en estas áreas para abordar las preguntas que han surgido durante mi investigación y contribuir al avance del conocimiento científico. Además, me veo ejerciendo la docencia universitaria y participando en actividades de vinculación con el medio, con el fin de transmitir los conocimientos adquiridos y fomentar el trabajo interdisciplinario”.

Macarena Troncoso: “Mi futuro enfoque profesional, se centra en lograr establecer una línea de investigación sólida sobre la mitigación y adaptación al cambio climático desde una perspectiva interdisciplinaria. Este enfoque considera integrar un amplio conocimiento que promueva la salud y bienestar de los ecosistemas biológicos del cual depende la vida del ser humano. Trabajando en conjunto con las instituciones gubernamentales, queremos aportar en la generación de nuevas políticas públicas con enfoque de adaptación al cambio climático, lo cual sume a los esfuerzos que realizan organizaciones civiles, entidades académicas y empresas privadas a nivel nacional e internacional. Por último, nuestro objetivo es lograr promover la conservación y protección de los ecosistemas acuáticos, generando sinergias que fomenten el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad global”.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.