Una conversación filosófica entre teoría, práctica e investigación artística guió el hito inaugural del año académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha con la visita de la filósofa, performer y directora de la Maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina, Marie Bardet.
Enmarcada en el Fondecyt Regular “Agenciamiento de deseo: Emergencia, función y proyecciones del concepto en el Sur Global”, del académico del Departamento de Artes Integradas, Dr. Patricio Landaeta Mardones, la actividad “Hacer fuego con preguntas” se vivió en tres momentos: la presentación del Dr. Landaeta, a modo de contextualización de la obra y práctica de Bardet, la charla de la académica de la UNSAM, y una conversación de cierre con los y las asistentes que llenaron la Sala de Arte Escénico.
Así, conceptos de vértigo, propiocepción e incerteza circularon constantemente con el fin de discutir qué filosofía – cuál deseo de filosofía, en palabras del Dr. Landaeta –acompañará el aquí y el ahora. “En su trabajo filosófico es patente el afán de rastrear con el cuerpo, o desde sus gestos vivos, otras derivas conceptuales para pensar/hacer arte, pero, también, para que la propia filosofía devenga otra”, afirmó el académico UPLA, rescatando un extracto de Perder la cara.
“Inquietarse ante el riesgo de hacer del cuerpo un mero objeto de pensamiento o un simple tema de investigación académica, decidir habitar las zonas de fricción entre prácticas políticas y prácticas artísticas. Prender, con las palabras, un fuego en torno al cual fraguar des-orientaciones de las transformaciones de un materialismo entre gestos, implicadas en la repartición de las capacidades de hacer y escuchar, de las legitimidades para ocupar un lugar o emitir una voz” (Bardet, Perder la cara, p.12).
En esa línea, Bardet comenzó haciendo énfasis al proceso político que vive Argentina y las marchas que se realizarán en defensa de la educación pública. “[Hablo] con el temblor de la voz de estar justo un día antes de una enorme marcha universitaria en la defensa de la educación pública de Argentina y no puedo tomar la palabra aquí sin manifestar gestos de solidaridad, más estando en una universidad pública en Chile, [que aún en historias distintas] hay algo de ese público, de ese común, de todo el proceso de la educación, que está siendo fuertemente atacado por el gobierno de Milei y que estamos movilizades para defender”.
Haciendo hincapié en quiénes hacen y deshacen universidad, Bardet destacó cómo las prácticas activistas y artísticas de las calles porosean las formas de conocimiento al interior de las instituciones educativas. “Los procesos políticos transforman las formas de hacer universidad y parte de los dispositivos de conocimiento que creamos son para dar consistencia a esas idas y vueltas”, expresó, “y quiénes tenemos una pata adentro y una pata afuera de la universidad siempre estamos exigiéndonos reformular las prácticas que hacen a la universidad, soñando, criticando, pero esa crítica es también la manera en la que vive la universidad”.
Idas y venidas que ella ha atendido de manera diversa, desde sus roles simultáneos de bailarina, performer, escritora, activista, filósofa y profesora, con preguntas de investigación que van más allá del qué y del acto de definir, “como si las palabras sólo fueran contenedores en qué poner nuestra práctica”, y se enraízan en tres nociones: llevar la atención a la escucha, situar y desorientar. Básicamente, que den vértigo.
“Marie Bardet nos ha dado la posibilidad de repensar una serie de situaciones que estamos viviendo”, indicó el decano de la Facultad de Arte, Alberto Madrid Letelier, “de procesos académicos, curriculares, de la política pública, y en ese sentido, cumple el rol de ser un acto inaugural [que destaca] la relevancia de producir el conocimiento colaborativamente, entonces, estamos muy contentos de iniciar este año académico y los desafíos que no deja”.
Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.
Fotografías: Rafael Aucapán Millaquipai, periodista Facultad de Arte.