“El cooperativismo es una forma colectiva de enfrentarse a la vida”

Conocer el modelo económico del cooperativismo y entregar tips para su aplicación exitosa, fueron las principales temáticas que desarrolló el académico de la Facultad de Ingeniería, Cristian Cataldo Ponce, en su coloquio “Cooperativismo en los territorios, una apuesta desde las organizaciones”.

La actividad fue una de las que dio inicio a la semana de bienvenida a los estudiantes que realiza la universidad, en el marco de la “Escuela para el Buen Vivir contra la Catástrofe”, donde se busca entregar a toda la comunidad herramientas técnicas, emocionales y recreativas para enfrentar emergencias.

Cristian Cataldo destacó que el cooperativismo es un movimiento que busca poner en relieve y dar a conocer una forma de organización económica, productiva y alternativa, que se basa en principios que la hacen diferente de las empresas tradicionales, los que se pueden resumir en dos: “Uno es la igual participación de sus socios en la toma de decisiones. A diferencia de empresas tradicionales en las que solo que hay un dueño, que impone porque pone la plata, está el reparto equitativo de la distribución de los excedentes y de las utilidades básicamente, donde importa el trabajo puesto en la operación, más que el capital puesto en la producción”, dice el ingeniero.

El cooperativismo – continuó- es una herramienta muy potente para que los jóvenes y las personas, sobre todo para quienes fueron afectados por el incendio: “El cooperativismo exige que se reúnan las capacidades, que se reúnan las potencialidades individuales y que en conjunto logren algo mucho mayor de lo que individualmente podrían haber obtenido. Me refiero particularmente a que se pueden reunir sus aportes, sus capitales para poder invertir, reunir sus capacidades, para que puedan ordenarse y establecer horarios de trabajo, para que puedan acceder a mercados y vender y producir y tener un nivel de satisfacción de sus necesidades más básicas y apremiantes con el cooperativismo, que no lo tendrían de manera individual. Es una forma colectiva de enfrentarse a la vida”.

Estamos a tiempo para sacar lecciones para el futuro y para aprovechar esta herramienta hoy pues la reconstrucción debe ser social y también productiva: “Es una alternativa para levantarse productivamente desde los pocos capitales que pudieron haber quedado porque, obviamente, hay una necesidad apremiante y no se tienen todos los recursos necesarios. Por tanto, se deben reunir esos recursos para salir adelante y reconstruir el tejido productivo de esa zona”, finalizó el profesional.

Pruebe también

Tutoría Par abre última convocatoria para estudiantes de tercer y cuarto año de diversas carreras de la Universidad

Son 30 las carreras que tienen cupos para estudiantes que apunten a desempeñarse como Tutoras y Tutores Par durante el segundo semestre de 2025.