Estudiantes de Ciencias y Humanidades participaron en taller sobre “Perspectivas históricas de la memoria y la identidad docente”

Por primera vez, estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía y de Pedagogía en Matemáticas que cursan la asignatura “Preparación para la Práctica Intermedia” participaron de manera conjunta en el seminario-taller “Perspectivas históricas de la memoria y la identidad docente”.

La actividad académica, realizada el 27 de marzo en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, les permitió reflexionar en torno a la profesión y la identidad docente, examinando el rol histórico de los profesores y profundizando en la participación que han tenido las mujeres en la educación en nuestro país.

El trabajo se desarrolló en dos etapas, la primera consistió en una exposición a cargo de la Dra. en Historia de la Universidad de Chile, Isidora Salinas Urrejola, quien cuenta con estudios de postítulo en género y cultura en América Latina en dicha universidad y que, actualmente, es académica de la Facultad de Humanidades.

En su presentación, la Dra. Salinas realizó un recorrido histórico respecto a las condiciones de vida y la formación recibida por las y los profesores a fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, incorporando la perspectiva de género en la historia de la docencia.

La segunda parte fue una actividad práctica, a cargo del egresado de Pedagogía en Historia y Geografía, Diego Marín Muñoz, y de la docente en formación en práctica profesional, Sara Zamora Ponce, que permitió a los y las estudiantes de ambas carreras reflexionar y analizar la historia de la profesión docente. Para ello, reunidos en equipos trabajaron en base a los escritos de la profesora normalista Sara Perrin.

El seminario-taller fue organizado por la académica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Olivia Canales Quezada, quien recalcó que mediante esta metodología de trabajo se buscaba que los y las jóvenes conocieran la historia de la educación en Chile, que “les permitirá comprender algunas problemáticas actuales en educación. Además, la reflexión y el trabajo en equipos entre docentes en formación de distintas disciplinas, les permitirá seguir edificando su identidad profesional y prepararlos para el futuro desempeño de la profesión docente”.

En tanto, la Dra. Isidora Salinas evaluó la experiencia como muy positiva dado el interés que mostraron las y los estudiantes en acercarse a la historia de su propio quehacer profesional desde una perspectiva de género.

“Presentamos algunos aspectos históricos en torno a la formación y desarrollo de la profesión docente, y en la segunda parte, reflexionamos en torno a un texto pedagógico escrito por la profesora Sara Perrín hace un siglo, lo que nos sirvió como estrategia para identificar aspectos de larga duración y acercarnos a la comprensión histórica del rol docente en la actualidad. En base a los resultados del trabajo en este taller, creemos que el propósito se cumplió y que es necesario seguir haciendo actividades de este tipo convocando a todas las carreras de Formación Inicial Docente (FID)”, enfatizó.

Por su parte, el profesor de Pedagogía en Matemáticas Cristián Mejías valoró la actividad puesto que “muchas veces ponemos especial énfasis a lo disciplinar, pero olvidamos los aspectos propios de la profesión docente”.

La actividad contó con la presencia del Director de la carrera de Pedagogía Historia y Geografía, Felipe Vergara Lasnibat, quién ofreció las palabras de inicio en la actividad, ocasión en la que invitó a los presentes a seguir explorando nuevas formas de integrar la memoria y la perspectiva de género en las prácticas docentes, a colaborar con docentes de diferentes disciplinas y a cultivar un espíritu de curiosidad y apertura en nuestros estudiantes.

También participó el académico de la carrera de Ped. en Historia y Geografía, José Cerpa y los profesores de Ped. en Matemáticas Cristián Mejías y Valentina Ruiz, como invitada especial y en representación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Valparaíso, estuvo presente Javiera Figueroa.

Finalmente, el Director del Departamento de Filosofía, Historia y Turismo de la Facultad de Humanidades, Alessandro Monteverde, destacó la participación conjunta de estudiantes de Ped. en Historia y Ped. en Matemáticas, insistiendo en qué a pesar que disciplinariamente son dos carreras muy distantes, “ambas son pedagogías y existen temáticas transversales que los unen, por lo tanto, estas instancias de reflexión conjunta deberían incrementarse y transformarse en una práctica común”, puntualizó.

Pruebe también

Tutoría Par abre inscripciones para Tutores de tercer y cuarto año

El acompañamiento de estudiantes para estudiantes es una de las iniciativas del Programa PACE. El proceso de postulación para las y los alumnos de cursos superiores estará abierto desde el 27 de marzo, hasta el viernes 4 de abril de 2025.