Dra. Irma Fuentes: “Es fundamental incluir más contenidos astronómicos en el sistema educativo formal chileno”

Chile es reconocido por tener uno de los mejores cielos del mundo para la investigación astronómica y grandes iniciativas internacionales se desarrollan en el norte de nuestro país para el estudio del universo.

En el Día de la Astronomía, justo en el equinoccio de otoño, la académica de Pedagogía en Física de la Universidad de Playa Ancha y astrónoma, Dra. Irma Fuentes Morales, reflexiona sobre lo poco conocida que es dicha ciencia en el sistema educacional, lo cual se contradice con un país que, en la próxima década, concentrará el 70% de los telescopios del mundo.

El conocimiento limitado de esta ciencia en escolares y estudiantes secundarios se debe a la formulación de las bases curriculares, expresa la Dra. Fuentes, quien imparte en la UPLA la asignatura de Astronomía a los futuros docentes de Física y trabaja en estrategias para que ellos  lleven dicha disciplina a las aulas, .

“En el plan de estudios del sistema educativo nacional se observa una escasez de objetivos de aprendizaje relacionados con la enseñanza de la astronomía.  Además, la formación de docentes en física incluye pocos cursos relacionados con esta ciencia, lo que contribuye a ampliar la brecha en la enseñanza de esta disciplina en el aula”, sostiene.

Dra. Irma Fuentes Morales.

-¿Hay un mal enfoque de su enseñanza o simplemente está invisibilizada?

-“La escasa inclusión de la astronomía en el currículo escolar es un hecho que no solo se da en Chile, sino que es recurrente a nivel global. Sin embargo, resulta paradójico que en un país donde la astronomía representa una de las ciencias más relevantes, se siga esa tendencia. Desde mi perspectiva, considero que nuestro país debería fomentar una sólida cultura en torno a esta ciencia, dada su destacada contribución al desarrollo científico a nivel mundial”.

-¿Y qué pasa con su incorporación en las carreras de Pedagogía en Física del país?

-“Solo el 6% de las carreras de Pedagogía en Física de Chile, entre ellas la de la Universidad de Playa Ancha, enseña astronomía, lo que genera una brecha entre la investigación astronómica y lo visto en las aulas, junto con evidenciar una ausencia de oportunidades para que docentes e investigadores dialoguen e intercambien conocimientos”.

-¿De qué manera, desde la formación de profesores en la UPLA se enseña astronomía para acortar la brecha de su aprendizaje en el aula?

-“Diversos autores coinciden en que la Astronomía posee el potencial de servir como un estímulo para motivar a los estudiantes a seguir carreras científicas. Por lo tanto, si las instituciones encargadas de formar a los docentes implementaran estrategias para su enseñanza, estaríamos contribuyendo a acercar la astronomía al entorno educativo.

En la actualidad, aparte de desempeñarme como docente de Astronomía en la carrera de Pedagogía en Física de la UPLA, desempeño funciones como investigadora postdoctoral en educación astronómica en el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIRAS) y el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas y sus Lunas (YEMS) de la Universidad Santiago de Chile. Gracias a esta labor investigativa he podido aplicar los avances desarrollados en CIRAS y YEMS en mi curso de Astronomía, con el propósito de que los estudiantes de Pedagogía en Física de la UPLA no solo adquieran conocimientos astronómicos, sino que también desarrollen estrategias de enseñanza para transmitir dichos conocimientos en el entorno educativo”.

-¿Cómo se ejecuta aquello?

-“Bueno, en Chile existe una discontinuidad en la enseñanza de la astronomía, puesto que se ven algunos tópicos en tercero básico y luego en segundo medio. Con el proyecto piloto en el que trabajamos en CIRAS de la USACH nos planteamos un grupo de astrofísicos, profesores de secundaria y especialistas en educación científica, emplear la astronomía para enseñar Biología, Matemática, Química y Física, usando datos reales trabajados por los propios estudiantes”.

Crédito: Observatorio Alma.

-¿Cuáles son los aportes que brinda la enseñanza de esta disciplina en las personas?

-“La astronomía presenta la particularidad de ser una ciencia que requiere el conocimiento de diferentes disciplinas como matemáticas, física, química, estadística e incluso biología para su desarrollo, lo que la convierte en un excelente contexto para visualizar ejemplos de la aplicabilidad de conceptos abstractos. Además, la astronomía proporciona una perspectiva más amplia de la existencia. Entender expresiones como “somos polvo de estrellas” o que habitamos en un “pálido punto azul”, términos acuñados por el astrónomo norteamericano Carl Sagan, nos brinda una apreciación más profunda de la vida”.

– Y ¿qué se necesita para visibilizar esta disciplina científica en la población?

-“La astronomía recibe una amplia visibilidad en las redes sociales y en el ámbito de la divulgación, especialmente durante la celebración del Día de la Astronomía. Esta exposición a nivel del público en general es adecuada, sin embargo, en el entorno educativo donde se están formando las y los futuros ciudadanos del país, no se refleja de la misma manera. Por consiguiente, es fundamental incluir más contenidos astronómicos en el sistema educativo formal chileno, para que desde temprana edad, los habitantes de Chile sientan orgullo de vivir en un territorio con los cielos más privilegiados del mundo para explorar el universo”.

Pruebe también

Más allá de lo abstracto: La mecánica cuántica moldea nuestro presente y futuro

El Dr. en Física y profesor titular del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Vargas Cantín, compartió con estudiantes y docentes de la UPLA la charla titulada "El amanecer de la Era Cuántica: Oportunidades y desafíos".