Expertos advierten que Petorca y el Valle del Aconcagua serían las zonas que sufrirán más los impactos del fenómeno de La Niña

Tras más de seis meses de la presencia en el país del fenómeno El Niño, que conllevó temperaturas más altas en el Océano Pacífico, para los próximos meses se espera que aquello cambie completamente y se asiente el fenómeno de La Niña, efecto climático que, en lugar de calentar el agua, provoca que la temperatura del Océano Pacífico se enfríe.

En términos sencillos, y en comparación al fenómeno de El Niño —que trajo más precipitaciones en Chile durante el año pasado—, La Niña provocaría temperaturas más bajas y menos precipitaciones, efecto que podría durar no seis meses, sino que más de un año. Los efectos de esto para la Región de Valparaíso son analizados desde distintos ángulos por tres expertos en la materia.

Rodrigo Silva, magíster y académico de la carrera Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Viña del Mar, explica que “el fenómeno de La Niña considera la disminución de la temperatura del océano Pacífico, afectando las costas desde el Ecuador hasta Chile; esto impacta directamente en la dinámica de la atmósfera (centros de baja y alta presión), los vientos y las precipitaciones. Estas últimas presentarán una disminución de importancia en la zona central de Chile. Para la región de Valparaíso, la disminución de las precipitaciones será de consideración, pudiendo reducirse estas entre 40 a 60% de los rangos normales”.

En los últimos años en que se ha presentado La Niña, menciona, las precipitaciones se han concentrado en la zona costera, no llegando a las comunas interiores. “Es por esto que las comunas que más se verán afectadas por la disminución de las precipitaciones serán las ubicadas en las provincias de Petorca, Los Andes y de Aconcagua. Además, estas vienen sufriendo los efectos de la megasequía desde hace 15 años. Asimismo, en ellas se desarrolla una potente actividad agrícola, responsable de un alto consumo de agua”, dice.

Miguel Fernández, meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, sostiene que “según los pronósticos climatológicos más relevantes a nivel mundial, se prevé que a mediados de año estaremos experimentando un período frío asociado al fenómeno de La Niña. A diferencia del fenómeno de El Niño, se asocia principalmente con un déficit de lluvias en la zona centro-sur de nuestro país, y un aumento en las probabilidades de precipitaciones en la zona altiplánica durante el período estival”.

En tal sentido, indica que si se cumplen las proyecciones actuales, se espera que el fenómeno de La Niña llegue a nuestro país pasada la mitad del invierno. “Antes de su llegada, estaríamos experimentando condiciones neutrales, en las cuales las precipitaciones podrían esperarse dentro de un rango normal o ligeramente inferior al mismo. También es probable que se presenten días de bajas temperaturas, convirtiendo el invierno en uno un poco más frío, en el cual podrían registrarse eventos de temperaturas bajo cero por varios días consecutivos. Incluso no se podría descartar que se produzcan también en época primaveral”.

En un periodo de transición, detalló, la variabilidad es alta, lo que significa que “podríamos esperar un invierno con precipitaciones que disminuirían un poco antes de lo usual, posiblemente en el mes de julio. Desde el punto de vista meteorológico, no hay una comuna que podamos identificar como más afectada que otra; esto dependerá de las actividades principales llevadas a cabo en cada una. Sin embargo, es posible que las comunas del interior sean más susceptibles a experimentar temperaturas más frías e intensas durante el invierno, e incluso periodos con temperaturas bajo 0 grados que podrían extenderse hasta la primavera”.

Acumulación de nieve

Sin embargo, para las zonas cordilleranas de nuestra región también podría ocasionar la acumulación extra de nieve que, según el profesor de la Universidad de Playa Ancha Sergio Erazo, geógrafo y especialista en Meteorología y Ecología, beneficiaría al riego agrícola en la zona cordillerana.

El experto plantea que “estamos adelantándonos a una posibilidad, no está claro todavía, porque sigue el fenómeno de El Niño manifestándose en la costa Pacífico, por lo que tenemos temperaturas sobre lo normal. Lo que se prevé es que probablemente se produzca un fenómeno de La Niña y la diferencia es que, al haber enfriamiento, se producen efectos atmosféricos y ecológicos. Los atmosféricos tienen que ver con que al bajar la temperatura en los océanos, las masas de aire que llegan a la zona, y habrá temperaturas un poquito más bajas en la costa, mientras que entre los aspectos ecológicos está que el agua se oxigena más y por lo tanto se recuperan las migraciones que se habían producido este año de peces, aves y mamíferos, incluidas las ballenas”.

Eso sí, dijo que “lo más importante es la posición que va a tomar el anticiclón del Pacífico, que es una especie de muralla que se forma en el Pacífico en términos atmosféricos y que impide que ingrese el sistema frontal, sistemas de mal tiempo. Los efectos que podría tener sobre las localidades de la zona es fundamentalmente respecto de procesos de deslizamiento de material rocoso o aluviones y, si cayera algo de nieve en la cordillera y tenemos un fenómeno de enfriamiento, la nieve permanecería más tiempo en la cordillera, lo que sería favorable desde el punto de vista del periodo primavera-verano, lo que podría beneficiar el tema agrícola. Esto porque, con el fenómeno de El Niño, cae más lluvia y el agua lluvia se desplaza rápidamente por los ríos hacia el mar y la perdemos, eso al menos en la Quinta Región. En el caso de La Niña, como hay un enfriamiento mayor, lo que cae en la cordillera permanece más tiempo y por lo tanto los deshielos de primavera-verano son aprovechados de mejor forma por los agricultores, porque tenemos más agua de río”.

 

Fuente: nota publicada en el medio electrónico Puranoticia.cl, jueves 14 de marzo de 2024.

 

Pruebe también

ACHIPEC, PUCV y UPLA convocan a enviar trabajos para formar parte de encuentro nacional de comunicadores de la ciencia

Las y los interesados deberán enviar trabajos originales centrados en resultados de investigaciones o experiencias en el campo de la divulgación y comunicación pública de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.