Proyecto de Vinculación con el Medio que fortalece aprendizaje escolar realizó jornada de socialización con comunidades participantes

El en febrero recién pasado se realizó en la Universidad de Playa Ancha la primera de tres jornadas de socialización y difusión que está llevando a cabo el proyecto UPA 2395 de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM), iniciativa interdisciplinaria en la que participan las Facultades de Ciencias de la Educación; Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Sociales; Humanidades; y la Dirección de Equidad e Igualdad de Género.

Como su nombre lo indica, esta iniciativa tiene como objetivo realizar una “Contribución al fortalecimiento de aprendizajes esperados de niños, niñas y adolescentes mediante la implementación de un modelo relacional dialógico co-construido con perspectiva de género e intercultural entre la formación inicial docente y las comunidades escolares en las comunas de Valparaíso, San Felipe y Concón”.

A la actividad asistieron directores y docentes de los establecimientos educacionales Escuela José Manso de Velasco y Liceo San Felipe del Valle de Aconcagua; las escuelas Irma Salas y Oro Negro de Concón; y las escuelas Eleuterio Ramírez y San Judas Tadeo de Valparaíso, además del decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Reinaldo Salazar Espinoza, e integrantes del equipo de la DGVM.

Fabiola Vilugrón Aravena, directora de la DGVM, destaca que el UPA 2395 “se alinea con la Política de Vinculación con el Medio vigente desde la etapa de formulación para asegurar que los objetivos, actividades e hitos estén en consonancia con sus ejes, lineamientos y contribuyan directamente al desarrollo de esta función institucional. En este sentido, por ejemplo, el proyecto insta a la construcción colaborativa de un modelo dialógico con las comunidades educativas de la región para abordar el fortalecimiento de los aprendizajes esperados, promueve el vínculo académico e incorpora el levantamiento de mecanismos para la evaluación de las contribuciones e impactos de las estrategias”.

Modelo relacional dialógico, interculturalidad y género

Respecto de la dinámica del encuentro,  la académica de la UPLA y coordinadora de la iniciativa, Auristela Hormazábal Soto, explicó que “esta jornada del proyecto UPA 2395 tiene por finalidad compartir con todas las comunidades escolares los conceptos que vamos a trabajar, que son interculturalidad, género y modelo relacional dialógico, todos relacionados con lo que es el desarrollo del aprendizaje de nuestros niños y niñas de los establecimientos. Para eso se invitaron a las autoridades y a algunos académicos a nuestra querida Universidad de Playa Ancha”.

En línea con lo anterior, la jornada se estructuró en dos bloques, siendo el primero de ellos destinado a las presentaciones de cada uno de los ejes que cruzan el proyecto. En primer lugar, el académico de la UPLA y coordinador de la iniciativa en Valparaíso, Néstor Cortés Lucero, abordó el modelo relacional dialógico. Luego, el académico Andrés Jil Gálvez, coordinador en San Felipe, fue el responsable de profundizar en el eje género. Por último, la académica Clorinda Cuminao Rojo introdujo a los asistentes al eje interculturalidad, respecto del cual tiene la calidad de experta.

Tras las mencionadas presentaciones, a través de mesas grupales de trabajo se desarrolló un taller reflexivo en torno a los conceptos tratados, el que fue guiado por la académica integrante del equipo del proyecto, Fabiola Vera Madrid.

Entre los invitados e invitadas de las comunidades escolares que participan del UPA 2395 estuvo María Loreto Iturrieta Monares, directora de la Escuela Eleuterio Ramírez del cerro Rocuant de Valparaíso. La docente destacó que “el sistema de colaboración, a través del diálogo, que plantea este proyecto para tratar los temas diversidad, género, interculturalidad, abre una puerta para que la escuela y la Universidad rompan esta relación jerárquica que han tenido desde siempre, en que la academia enseña a la escuela. Vemos la posibilidad de que, de una vez por todas, nos pongamos de una manera horizontal, que podamos sentarnos a co-construir un nuevo conocimiento que aporte no solamente a las futuras generaciones, sino que al hoy”.

Junto con ello, la profesora María Loreto Iturrieta enfatizó que “estamos con muchas expectativas de que esta va a ser una muy buena oportunidad. La escuela es un ente articulador de sus territorios; la Universidad tiene que también dialogar, conocer”.

Tras esta jornada de trabajo del proyecto UPA 2395, los días 22 y 28 de marzo tendrán lugar otros dos encuentros en las ciudades de San Felipe y Valparaíso, respectivamente.

(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.