Diversas actividades realizó la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe con el objetivo de enriquecer los saberes de sus estudiantes y fortalecer su perfil de egreso.
La primera consistió en una visita pedagógica por parte de los y las alumnas de la promoción 2021 (tercer año) a tres instituciones ubicadas en la ciudad de Santiago, esto con la finalidad de reconocer y valorar otras acciones que permitan una mayor comprensión de los procesos inclusivos.
Por ejemplo, en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile los estudiantes pudieron profundizar en el área de la “Enseñanza y Aprendizaje”, logrando conocer el instrumento denominado ITeRDEA (Identificación Temprana de Riesgos de Dificultades Específicas del Aprendizaje) que detecta Trastornos Específicos del Aprendizaje a través de la evaluación de capacidades cognitivas básicas en niños de Educación General Básica.
Al respecto, el estudiante de la carrera, Martín Páez, destacó que “fue muy grata la experiencia, y la información aportó bastante a mi aprendizaje profesional”.
El recorrido de dicha jornada continuó con la visita al Centro de Desarrollo de Tecnologías de la Inclusión (CEDETI) y al Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE), ambos de la Pontificia Universidad Católica.
Sobre esta actividad, la estudiante Catalina Cisternas detalló que las estrategias pedagógicas que conocieron “fueron muy novedosas, ya que sirven para utilizarlas hoy en día para personas en situación de discapacidad”.
“Estas experiencias permiten a los estudiantes proyectar o transferir los saberes aprendidos”
La segunda jornada estuvo enfocada al enriquecimiento del perfil de egreso de estudiantes de segundo año de la carrera (promoción 2022), quienes visitaron el Museo Universitario del Grabado; el Laboratorio del Aprendizaje y Enseñanza con Tecnología (LAETEC); y la Facultad de Ciencias de la Educación, todas entidades pertenecientes a la Universidad de Playa Ancha. En la ocasión, las actividades llevadas a cabo por los alumnos fueron apoyadas por la académica de Educación Diferencial de la UPLA, Joselyn Villarroel, en el contexto del módulo “Estrategias creativas de enseñanza y aprendizaje”.
En ese sentido, la coordinadora de la carrera en el campus San Felipe, Claudia Caro Sánchez, destacó que “estas experiencias de aprendizaje permiten a los estudiantes proyectar o transferir los saberes aprendidos. Además, es una instancia que permite consolidar habilidades interpersonales a través de una actitud dialógica en diferentes ámbitos del quehacer profesional”.
Por último, se realizó en el campus San Felipe la jornada “Conversemos sobre nuestro plan de estudio”, cuyo propósito -como explicó la docente Claudia Caro- fue ser “una instancia donde los y las estudiantes tuvieran la oportunidad de identificar las fortalezas y debilidades de los programas formativos, así como también responder al mejoramiento continuo de aspectos académicos”.
Antonia Martel, alumna de la carrera de Educación Diferencial, participó de dicha jornada, y dijo que “es muy provechoso, muy enriquecedor, el hecho de que la Universidad tenga estos espacios donde las y los estudiantes podamos verbalizar cuáles son las fortalezas y debilidades que nosotros sentimos que tiene cada asignatura”.
En esa misma línea, la estudiante relevó la importancia de medir “qué fortalezas y debilidades tiene nuestro programa, y también ser un aporte en cuanto a la formación que va a recibir nuestro futuro colega cuando entre a la carrera. De esta forma, creo que también la universidad -y en particular la carrera- se hace cargo de incluirnos, de ser parte de nuestros propios procesos, y eso también nos hace sentir más involucrados con lo que queremos para nosotros mismos como carrera, como estudiantes y como futuros educadores diferenciales”, añadió Antonia Martel.
(Luciano Serrano M., estudiante en práctica / Daniel Labbé Y., periodista Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)